Cali, capital de la biodiversidad, presente en el foro de Desarrollo Local de la OCDE
Del 8 al 11 de julio, Barranquilla fue sede del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su edición 2025, entidad que promueve políticas orientadas a mejorar el bienestar social y económico de los países, y de la cual Colombia es miembro desde el año 2020.
Allí, representantes del sector público, privado, la academia y organizaciones sociales de diversos lugares del mundo se reunieron para responder una pregunta clave:
¿cómo repensar los territorios desde una visión de competitividad en un escenario global?.
En este espacio se destacó que, las transformaciones tecnológicas, la transición verde y la reorganización de las cadenas de valor están reconfigurando la economía desde lo local, y que la sostenibilidad ambiental no solo es un imperativo ético, sino también una ventaja estratégica para el desarrollo.
Por este motivo, Santiago de Cali fue invitada como ciudad destacada, gracias a sus actuales esfuerzos por incorporar el componente ambiental como eje estructurante de su desarrollo.
La designación como sede de la COP16 en 2024 consolidó su identidad como capital de la biodiversidad; sin embargo, más allá del reconocimiento simbólico, lo fundamental ha sido traducir esa vocación en acciones concretas y coherentes, que hoy se implementan bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Eder.
Durante los paneles Gobiernos resilientes basados en la naturaleza y Biodiverciudades: desde las voces de los alcaldes, el Secretario de Gobierno y el Director del DAGMA de la Alcaldía de Cali compartieron espacio con los alcaldes de Bogotá, Bucaramanga y Barranquilla.
La intervención de Cali se centró en la necesidad de consolidar un desarrollo local inclusivo como base para avanzar hacia la COP30 en Belém do Pará, resaltando su liderazgo internacional en la protección del Chocó Biogeográfico frente a amenazas ambientales derivadas de economías ilegales, en articulación con otras siete ciudades presentes en esta región natural.
En ese contexto, se resaltó la importancia del Fondo Cali, creado durante la COP16, como un mecanismo financiero multilateral orientado a movilizar recursos del sector
privado para la conservación de la biodiversidad global, los cuales estarán destinados a proyectos de conservación, restauración y protección de ecosistemas.
Reconocer el proceso de incorporación del componente ambiental como un eje de transformación del territorio en Cali, resolvió también la exposición del Plan Maestro Ambiental “Cali Sostenible”, hoja de ruta que articula proyectos ambientales estratégicos y sus esquemas de financiación.
En esa misma línea, y como parte de las acciones que se vienen implementando para la recuperación de la ciudad en materia de infraestructura, se expusieron iniciativas como el Tren de Cercanías, el Parque Central Cañaveralejo, el Ecoparque Cristo Rey, el Parque de la Biodiversidad COP16 y el Parque Lineal Jarillón de Cali, todos ellos como representación de gobernanza sobre el territorio, orientadas a construir una ciudad inclusiva que aprovecha y potencializa su característica ambiental.
En este escenario, se realizó la invitación a la Semana de la Biodiversidad de Cali, que se celebrará del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, compromiso derivado de la COP16 e institucionalizada por el alcalde Alejandro Eder, reconociendo las acciones desde el componente medioambiental como un hecho fundamental en el proceso de recuperación de la ciudad.
No obstante, avanzar en esta agenda de desarrollo urbano sostenible requiere que dichos esfuerzos se articulen con instrumentos de planificación estructurante.
En este sentido, la revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cali representa una de las apuestas más ambiciosas del país.
Cuando sea aprobado por el Concejo Distrital, este será el primer POT de tercera generación en Colombia, lo que significa, entre otras cosas, incorporar principios de sostenibilidad, equidad territorial, participación y adaptabilidad al cambio climático, posicionando a Cali como una ciudad preparada para los retos ambientales del presente y futuro.
Este proceso ha despertado el interés de otras ciudades que buscan replicar buenas prácticas en ordenamiento, pero también ha sido reconocido como una plataforma para la transferencia de conocimiento intermunicipal, con un enfoque técnico y participativo que parte del reconocimiento de las características geográficas, ambientales, sociales y económicas del territorio caleño.
Así las cosas, desarrollado este punto en el mencionado escenario de la OCDE, y bajo un nuevo capítulo de Santiago de Cali en la ordenación de su territorio, la integración de esos elementos movilizadores marco del Foro, tales como los cambios tecnológicos, las transiciones verdes y la transformación de las cadenas de valor, requiere visualizar la importancia que tienen los instrumentos de planificación territorial sobre este hecho.
En ese sentido, el proceso de estructuración del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en Cali avanza en la incorporación de enfoques innovadores que permitan una lectura más precisa del desarrollo territorial a mediano y largo plazo, con una visión integradora donde la sostenibilidad ambiental es pilar para una ciudad más competitiva, resiliente y equitativa.