Debemos regular el uso de celulares en el aula de clase

Hernando González - Representante a la Cámara

No podemos negar la importancia que tienen estos dispositivos en el mundo actual: tecnológico, globalizado y de redes sociales.

No solo ha transformado profundamente nuestra sociedad, sino también la educación.

Como decía un autor anónimo: “Con una piedra se puede construir un edificio, una estatua o matar a otra persona”.

Con ese mismo dispositivo, las aulas de clase pueden contar con multiplicidad de herramientas pedagógicas y didácticas enriquecedoras para los estudiantes; pero también, pueden convertirse en elementos de distracción, desmotivación y, en los peores casos, de extorsión y ciberacoso a niños, jóvenes, maestros y hasta padres de familia.

La educación está en crisis y es estructural.

Va desde la formación de competencias propias, hasta la adopción de estas tecnologías como parte del nuevo modelo educativo.

Queremos ver calidad en las pruebas y en lo que se enseña, pero estos objetivos se están viendo seriamente afectados por la falta de rendimiento y atención en los estudiantes.

Parte de la crisis se sustenta en la falta de normas, de reglas, respecto al uso de dispositivos móviles y la inteligencia artificial en las instituciones educativas.

Por eso, me di a la tarea de radicar un proyecto de ley que regule el uso de celulares en clase, sin violar los derechos que tienen los niños, ni desconociendo las potencialidades que tienen en el proceso de aprendizaje.

Esta preocupación me la han manifestado padres de familia, maestros y hasta los mismos estudiantes, porque no ven un control que se le pueda dar al uso de estos elementos tecnológicos.

Ante la reciente evidencia científica que analiza los efectos del uso de dispositivos digitales en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, vemos que afecta la capacidad para concentrarse, puede disminuir el rendimiento académico y su uso desmedido reduce la interacción con otros, dejándolos aislados y generándoles una dependencia tecnológica.

Eso, sin contar con la aparición de problemas de salud como fatiga visual, trastornos del sueño, sedentarismo, entre otros.

Con los dispositivos móviles, se tiene, un acceso rápido a la información, aumenta la motivación y el interés, se promueva una mejor resolución de problemas, un aprendizaje más personalizado, mejoras en la investigación, desarrollo de habilidades tecnológicas y competencias digitales para el futuro laboral, así como competencias comunicativas y colaborativas. Esto en los niveles de la Educación.

Educadores y padres de familia no solo piden una regulación, lo agradecen.

Seguiremos adelante con esta iniciativa, escuchando las voces de toda la comunidad educativa, para que en los siguientes debates el proyecto continúe un exitoso curso y podamos, así, tener en el futuro unos estudiantes más conscientes de su uso, los protejamos de sus peligros y con un mejor rendimiento académico.

Comments

jueves 10 de octubre, 2024

Otras Noticias