El presupuesto de la reactivación

Norma Hurtado Sánchez

Con un monto de $314 billones el país atenderá el funcionamiento y la inversión del Estado luego de atravesar por la crisis económica y social más importante de nuestra historia. Se aprueba como el presupuesto nominal más grande, disponiendo de una inversión de alrededor de $57 billones destinados a educación, salud, agricultura y demás rubros sociales con los que se espera satisfacer los bienes y servicios entregados a favor de los colombianos, a la par que se apuesta por recuperar la senda económica del país.

Lideramos en los debates del ahora presupuesto anual, el incremento de partidas para el esquema de vacunación que entraba con un faltante de más de $127 mil millones; así mismo, en el deporte se logró mantener la senda de presupuesto del Ministerio del Deporte, quien reportaba un faltante de cercano a los $300 mil millones; en vivienda rural se expresó la necesidad de conceder casi $100 mil millones; en infancia y adolescencia se abogó por $620 mil millones más para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y en salud pública se solicitó al Gobierno Nacional suplir un faltante de $17 mil millones para atender, entre otros, la vigilancia epidemiológica.

De igual forma, recibimos con agrado los $2.9 billones regionalizados para el Valle del Cauca, sin dejar de mostrar preocupación por rubros que no responden a los aportes que, desde el departamento, se le hace a la Nación, como es el caso de la agricultura teniendo en cuenta que el Valle es una de las regiones con mayor producción; insuficiencia de recursos para deporte, siendo el departamento líder en la materia; inequidad en la asignación de proyectos de reactivación, donde al Valle del Cauca le corresponde un solo proyecto del programa Concluir, Concluir, Concluir y en Vías Compromiso Colombia.

Comments

miércoles 21 de octubre, 2020

Otras Noticias