Eternauta profético

Luis Ángel Muñoz Zúñiga

“El eternauta”, qué gran serie. Si Netflix hubiera anticipado su estreno, seguramente los televidentes la habríamos tomado como profética porque a las pocas horas escuchamos la noticia mundial del apagón que por siete horas afectó a Europa, tras un misterioso fenómeno atmosférico todavía en investigación.

Esta monumental serie argentina tiene varias particularidades: exhibida en momentos que el planeta padece de inundaciones, nevadas urbanas, resquebrajamientos de los polos y congelamientos de mares, producto del calentamiento global.

Estrenada en tiempos de polarización humana, inclusive hasta para sobrevivir ante los fenómenos naturales extremos. Exhibida cuando la inteligencia artificial engendra personajes “extraterrestres” que compiten con la realidad y con el mismo ser humano que los crea.

“El eternauta”, advierte sobre la alienación humana, nos pone ante la coyuntura de asumir las responsabilidades propias o achacar nuestros males a criaturas alienígenas invasoras.

La ambientación de la serie que no fue un producto digital, nos hace reflexionar sobre lo valioso que es el ingenio humano que contrasta con el culto a la inteligencia artificial.

“El eternauta” resultó de las excelentes actuaciones actorales y el concurso de los efectos especiales que ambientaron la gran ciudad después de una catástrofe letal.

El cine argentino más reciente genera conciencia ambiental entre los espectadores, desde “Granizo” (2022), filme de Marcos Carnevale;

“El eternauta” (2025), la serie de Bruno Stagnaro, continúa el ciclo ambientalista con la misión de advertirnos que de no parar nuestras acciones destructoras con el planeta, sólo quedará prepararnos para el apocalipsis.

“Eternauta” rescata la historieta creada hace siete décadas por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, posibilitando no quede oculta entre las hemerotecas.

Comments

martes 6 de mayo, 2025

Otras Noticias