¿Existe una fórmula simple para definir qué es el RIESGO?
Pregunta a la Gobernación del Valle – Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle del Cauca.
Los académicos y estudiosos del tema han trabajado en una definición clara y aplicable a los sectores público, privado y comunitario, con el fin de prevenir, reducir y manejar desastres:
Riesgo = Amenaza × Vulnerabilidad × Exposición
- Amenaza: Es la posibilidad de que ocurra un evento peligroso, de origen natural o antrópico, que puede causar daños. Ejemplos: terremoto, inundación, incendio, tsunami, huracán, meteoro o atentado.
- Vulnerabilidad: Es el grado de fragilidad o debilidad de una comunidad, infraestructura o sistema frente a una amenaza. Ejemplos: viviendas mal construidas en zona sísmica, población sin planes de evacuación, asentamientos en rondas de río.
- Exposición: Conjunto de personas, bienes, servicios o recursos que se encuentran en el área afectada por una amenaza. Ejemplos: hospitales, escuelas, viviendas o edificaciones ubicadas en zonas de riesgo. Un mismo sismo de magnitud 6.5 a 40 kilómetros de profundidad en los Farallones de Cali tendría una exposición mucho menor si ocurriera en Buenaventura, debido a la concentración de población e infraestructura del Distrito, mientras que en Los Farallones no habitan humanos ni existen infraestructuras.
La gestión del riesgo, según la Ley 1523 de 2012, es un proceso social que prioriza la vida como bien supremo y busca proteger el patrimonio de las comunidades. Asimismo, es importante diferenciar:
A – Desastres naturales: fenómenos de la naturaleza sin intervención humana directa (terremotos, tsunamis, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías). Sus efectos se agravan según la vulnerabilidad de la población.
B – Desastres sociales (o antrópicos = producidos por humanos): Son los originados por la acción humana culposa o dolosa, ya sea por negligencia, falta de planeación, conflicto o intencionalidad. Incluyen incendios provocados, construcciones irregulares, contaminación o conflictos sociales. Muchos pueden prevenirse mediante regulación, control y buena gestión.
Se evidencia que, en muchos eventos, los afectados y damnificados están asociados a decisiones humanas, es decir que no es que el río entre a las viviendas, es que la vivienda fue edificada en la zona de protección del río, ídem, con las características constructivas de las edificaciones que su afectación en un sismo está en relación directa en la técnica aplicada
En conclusión: El riesgo no depende solo de la amenaza, sino también de la vulnerabilidad y la exposición de la población o del sistema.
RECUERDA: Todos somos Primeros Respondientes