Los humanos y el planeta Tierra somos dependientes del sol
Los científicos estiman que el planeta Tierra y el Sistema Solar tienen una antigüedad de aproximadamente 4.600 millones de años y los humanos en la tierra tenemos 100 millones de años, somos nuevos en el planeta que ha sido escenario de complejos procesos químicos, físicos y biológicos: “Los tiempos geológicos”.
El sol, epicentro del sistema solar es tan grande que en su interior caben alrededor de 1.300.000 planetas Tierra y una mancha solar o lengua de fuego de una explosión puede tener el tamaño de la tierra y a su vez la Luna cabría más de 2.000 veces en el planeta tierra.
Desde La Tierra para llegar al Sol, la luz tardaría 8.2 minutos y llegar al centro de la Vía Láctea demoraríamos 26.000 años luz (Medida astronómica de distancia que la luz recorre en un año terrestre a 300.000 kilómetros por segundo.
El Sol es la principal fuente primaria de luz y calor para la Tierra, ayuda en el ciclo del agua, permitiendo que la encontremos en diferentes estados (líquido, gaseoso, vapor, entre otros), además, permite a los animales y plantas –realizar la fotosíntesis y obtener los nutrientes necesarios para sobrevivir, además también tiene influencias en el tiempo, las corrientes oceánicas, las estaciones y el clima, y hace posible la vida.
Sin el calor y la luz del sol, la vida en la Tierra no existiría, es la fuente de energía que impulsa el sistema climático de la Tierra, las estaciones, la circulación del aire, la formación de las nubes y la lluvia, son consecuencia directa de la influencia del Sol.
¿Qué pasaría si la Tierra o El Sol cambian de posición?
Tendríamos un desequilibrio atmosférico enfriando o calentando el planeta, el clima, temperaturas y corrientes en los océanos y cielos se tornarían en fenómenos con un potencial energético enorme y podrían presentarse terremotos, erupciones volcánicas, heladas, precipitaciones, sequías, glaciaciones, inundaciones, etc.
Los humanos hoy contamos con información de calidad para conocer los pronósticos, predicción, variabilidad climática y cambio climático, en el corto plazo con agencias que estudian el clima como: NOAA – EEUU, Copernicus – Comunidad Económica Europea, CIIFEN, JMA – Japón, BOM – Australia, IDEAM, CVC, Cenicaña, Gobernación del Valle, etc., con satélites, radares, boyas marinas, globos aerostáticos, miras, anemómetros y otros instrumentos nos dan información de primera mano de nuestro entono próximo con precisión en el corto plazo, en la medida que el planeta es dinámico, y más Colombia que se encuentra en una zona intertropical.
Por estas razones tenemos que mejorar el conocimiento del Sistema Solar, La Vía Láctea y los 5.000 planetas “próximos” en donde se evidencian condiciones amigables para los seres humanos, reconociendo las condiciones del planeta Tierra en particular con nuestro aliado el Sol.