Trata de mujeres indígenas

Wilson Ruiz

La reprochable conversación entre un periodista y un palabrero wayuú, hablando de la comercialización de jóvenes de esa comunidad indígena, más allá de la indignación colectiva debe generar una reacción inmediata de las autoridades, para que se investigue si esas prácticas de violación de derechos se siguen realizando en la actualidad.

Este es un tema muy delicado que no puede quedar en el repudio general, se debe indagar a fondo la situación de las mujeres en los grupos indígenas respecto de sus derechos sexuales.

En mi ejercicio profesional tomé varias decisiones encaminadas a proteger los derechos de las mujeres indígenas. Mi línea jurisprudencial para resolver conflictos entre la especialidad penal ordinaria y la jurisdicción especial indígena, estuvo enfocada en remitir a los jueces del sistema penal acusatorio los asuntos de abuso ocurridos en los asentamientos étnicos, considerando que el uso y las costumbres ancestrales no pueden ser la excusa para que se disponga sexualmente de una menor de edad.

Un 75 % de los hechos de agresiones sexuales en poblaciones indígenas se registraron en contra de menores de 14 años y un 25 % de esas causas, está asociado al desplazamiento forzado. Las organizaciones armadas se constituyen en otro factor generador de esta clase de violencia, debido a que muchos de los cabildos se ubican en zonas de conflicto y someter a las mujeres es una forma de intimidación y control sobre el territorio.

Las denuncias de atropellos en los grupos étnicos están relacionadas con esclavitud para labores domésticas, explotación sexual, matrimonios con niñas, embarazos y abortos no deseados.

La mujer indígena tiene que ser revindicada, especialmente en la población wayuú, que culturalmente son las líderes de sus comunidades, por el orden social “matrilineal” que los rige.

Comments

lunes 1 de junio, 2020

Otras Noticias