Un balance positivo

Hernando González

Cerramos otro periodo legislativo cargado de retos, pero también de logros que nos motivan a seguir dando lo mejor desde el Congreso de la República, para que saquemos adelante proyectos de ley que beneficien a miles de colombianos y sus vidas puedan cambiar.

Ustedes bien saben que mi gran compromiso ha sido y será la educación y la juventud, para que tengamos un mejor futuro como país.

Quiero aprovechar este espacio para hacerles un breve recuento de lo más importante que logramos en este segundo periodo que finalizó, y lo que se viene para este tercero que inicia este próximo 20 de julio.

El Congreso no es solo de trabajo comprometido, sino también de rendirles cuentas a ustedes, los ciudadanos que día a día construyen a Colombia:

1. Fuimos ponentes de un proyecto de ley que terminó siendo aprobado y al cual solo le falta la sanción presidencial, el cual busca que las familias de escasos recursos que, con mucho esfuerzo, acceden a una Vivienda de Interés Social, VIS, o Vivienda de Interés Prioritario, VIP, cuenten con un subsidio del 70% para la conexión a gas domiciliario en su hogar; permitiéndole financiar en cuotas (pagadas a través de su recibo de servicios públicos) el 30% restante. Los costos actuales de conexión a red de gas domiciliario ascienden a los 2’000.000 millones de pesos, aproximadamente.

2. Trabajamos arduamente por la seguridad vial en el país. Por un lado, fue aprobado otro proyecto en el cual también fuimos ponentes y que irá a sanción presidencial, para que todos los vehículos de transporte escolar cuenten con un cinturón de seguridad de tres puntos.

Actualmente, muchos cuentan con el de dos puntos que, en caso de un accidente, puede provocar consecuencias graves para un niño, como lesiones en su columna o daños en sus órganos abdominales.

Por otro lado, lideramos dos controles políticos, tanto a la Agencia Nacional de Seguridad Vial como al Ministerio de Transporte, Educación y Salud; para que rindieran cuentas por los altísimos índices de siniestralidad vial que se presentan en el país y que son un claro síntoma de la muy poca efectividad que están teniendo sus políticas de prevención e, incluso, de atención.

¡En Colombia se están perdiendo más vidas en las carreteras que en la misma guerra! El 2023 cerró con más de 8.400 fallecidos por siniestros viales.

3. Aportamos al debate de la reforma a la ley estatutaria por la educación, donde presentamos 70 proposiciones para enriquecer el texto.

Entre lo que propusimos estuvo: La creación de un Sistema Nacional de Evaluación, donde se involucrara a los padres de familia en el control social de la calidad de la educación y sirviera de herramienta de gestión para las instituciones educativas; un marco curricular nacional para la educación media, comprensible para todos los maestros; y dignificación de la labor docente con incentivos para su formación de postgrado o por su buen rendimiento en las evaluaciones de ascenso docente, entre otros.

4. Y, por supuesto, alzamos la voz por la niñez en el Valle del Cauca y el Cauca que se han visto severamente afectados por la violencia que se ha recrudecido, especialmente en las zonas rurales y en municipios como Jamundí, Buenaventura o Tuluá.

Quienes han tenido que vivir que sus colegios sean tomados como trincheras, o hayan terminado como víctimas heridas porque un artefacto estalló mientras iban camino a sus clases, no pueden sufrir en el silencio ni en el olvido del Estado.

Para este nuevo periodo que se aproxima seguiremos trabajando arduamente porque el Valle del Cauca sea representado con toda la altura que se merece.

Yo sigo firme con mi compromiso, que desde campaña hice, y que fue trabajar sin descanso por las oportunidades para la niñez y la juventud de este país y por la educación. Seguiremos aportando desde este espacio y estaremos listos para sacar adelante cualquier otra iniciativa que logre transformar muchas más vidas en el camino.

Comments

martes 9 de julio, 2024

Otras Noticias