Una oportunidad para volver a unir al centro
Desde el año pasado, el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del centro de Cali se está actualizando. Este es un instrumento que garantiza la conservación, protección y sostenibilidad de los bienes patrimoniales de esta zona de la ciudad. Y además, puede ser la oportunidad para volver a unir al centro.
Su actualización garantiza que se revise la forma de poder hacer más flexible los niveles de protección con los que hoy cuentan los bienes, para hacerlos más atractivos y que se conviertan en objeto de inversiones que permitan transformar estos espacios y reactiven esta zona, conservando su arquitectura y valor patrimonial, así como lo han hecho ciudades como Cartagena, Villa de Leyva, Popayán, Buga, entre otras.
También significa recuperar la articulación de dinámicas que se perdieron con el desarrollo de la ciudad, como ocurrió con San Cayetano y San Antonio, que hace unos años hacían parte del centro de Cali y fueron divididos por la calle quinta. Con la reintegración de estos dos espacios, encontraríamos en San Antonio, por ejemplo, al barrio más antiguo de la ciudad, el onceavo con más establecimientos relacionados con actividades nocturnas y uno de los 7 ecobarrios de la ciudad. Con San Cayetano tendríamos un barrio considerado patrimonio para la ciudad por su arquitectura colonial y que podría ser jalonado por las dinámicas que el PEMP permita explotar.
La inclusión de estos barrios dentro de la nueva visión del PEMP, va a permitir la materialización del Paseo de Jovita al Río en los próximos años, proyecto urbano reconector que busca transformar la quinta desde el monumento de Jovita hasta conectar con el Boulevard del Río, para hacer un gran paseo peatonal, generando amplias zonas de espacio público y económicas que transformen el corredor y devuelva su rol articulador a esta vía a la altura del centro. Este proyecto, junto con el desarrollo de los planes parciales, pueden terminar haciendo del centro el punto de encuentro de los caleños y disminuyendo déficits como el de espacios públicos y zonas verdes con los que hoy cuenta el corazón de la ciudad.
Esta conexión urbana apuntaría a seguir generando las condiciones para revitalizar el centro de la ciudad desde distintos frentes, no solo desde la intervención física como va a ocurrir con el barrio Obrero, la Estación Central del MIO y la continuación de proyectos como Ciudad Paraíso, sino también a través del ajuste de instrumentos como el PEMP que son los que pueden terminar de impulsar la transformación del centro y convertirlo en uno de los lugares más atractivos para llevar a cabo inversiones de tipo turística, cultural, comercial e inmobiliaria.
Si bien la discusión del nuevo PEMP es fundamental, no es suficiente para transformar el centro. A la par de esto, se necesitan crear estrategias desde secretarías como Desarrollo Económico, Cultura y Turismo para promocionar esta zona y resaltar su valor para lograr su posicionamiento y atraer inversión no solo de turistas, sino también, de empresarios que confían en que el centro histórico de Cali puede tener otra cara.