Vacunas: pilar de la salud pública

Norma Hurtado Sánchez - Senadora de la República

A propósito de la celebración de la 23ª Semana de Vacunación en las Américas y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrará del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, se hace necesario resaltar que, en el contexto actual de la salud pública, es innegable que las vacunas son la medida de protección específica más efectiva en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

Asimismo, cada día es más evidente la relación entre la vacunación y el crecimiento económico, y si alguien aún tiene alguna duda, solo debe mirar en retrospectiva el impacto de la vacunación durante la pandemia de COVID-19.

Desde la primera vacuna, desarrollada por Edward Jenner en 1796 contra la viruela —una enfermedad devastadora que, gracias a la vacunación, fue erradicada en 1980—, se marcó el inicio de una era en la que las vacunas se convirtieron en la herramienta más poderosa en la lucha contra enfermedades prevenibles, reduciendo la morbilidad y mortalidad a nivel global de muchísimas enfermedades.

Este año, la campaña está alineada con la iniciativa para acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030, 11 de las cuales son enfermedades prevenibles.

Fue con ese mismo espíritu que, como miembro de la Comisión VII de la Cámara de Representantes en el año 2022, presenté un proyecto de ley cuyo propósito fundamental era ordenar y financiar la modernización y actualización permanente del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia, como una estrategia de acción preventiva prioritaria para la garantía del derecho fundamental a la salud. Proyecto que finalmente fue aprobado por el Congreso y que hoy es Ley de la República.

Hoy, es vital reflexionar sobre la importancia de la vacunación. En primer lugar, contra la fiebre amarilla, tarea a cargo del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y las entidades territoriales.

Es importante reiterar la importancia de que todos los colombianos se vacunen contra la fiebre amarilla y, por supuesto, recomendarlo a todos los visitantes extranjeros.

De otro lado, es fundamental iniciarla contra el dengue para la población de 9 a 19 años, de la cual me han informado que se iniciará pronto un piloto que seguramente nos permitirá reducir de manera progresiva esa creciente prevalencia de casos, especialmente en los departamentos de Norte de Santander, Valle del Cauca, Cauca, Bolívar y otras regiones donde también se han presentado muertes asociadas.

Tampoco podemos bajar la guardia para prevenir el cáncer cérvico-uterino mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), la eliminación de la transmisión materno-infantil de la hepatitis B y el avance en el control del virus sincitial respiratorio (VSR), que se recomienda a mujeres embarazadas, bebés y adultos mayores.

Desde una perspectiva de política pública, es crucial que nuestro país invierta en programas de vacunación robustos.

Esto implica no solo garantizar que los niños reciban sus vacunas de rutina, sino también promover campañas de vacunación dirigidas a adultos mayores y grupos vulnerables.

Un enfoque integral que contemple la educación sobre la importancia de la inmunización, el acceso equitativo a las vacunas y la eliminación de barreras económicas o logísticas es indispensable para lograr una cobertura efectiva.

Comments

martes 29 de abril, 2025

Otras Noticias