Desde la Sala de redacción, 35 años de periodismo
¿Cómo será Colombia en el 2050?
Hoy culminamos la publicación de un proyecto que me acompañó durante todo este año: 35 crónicas que recogen mi visión sobre los temas que, a lo largo de más de tres décadas de trabajo periodístico, he considerado esenciales para comprender nuestro país y nuestra región.
Fue un ejercicio profundamente enriquecedor.
Me permitió revisar hechos decisivos desde una perspectiva distinta, más reflexiva, más pausada, más consciente de su impacto en la vida cotidiana de millones de personas.
Cada crónica es, en el fondo, un intento por entendernos: nuestras tensiones, nuestras búsquedas, nuestras heridas y nuestra capacidad de volver a empezar.
Todas están disponibles en la página web del Diario Occidente, y hoy también en un libro impreso y en formato PDF que reúne este recorrido por nuestra historia reciente.
Con este cierre no termina un proyecto; se abre otro. La memoria escrita es apenas el punto de partida para seguir conversando sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que todavía podemos llegar a ser. Tenemos mucho que lograr por aquellos que apenas empiezan su vida.
Carta a quien cumplirá 25 en el 2050
A ti, que tienes 25 años en el 2050:
No sé tu nombre, ni en qué ciudad vives, ni en qué formato estás leyendo estas páginas. Pero si llegaste hasta aquí, es porque algo de este libro te habló. Lo escribí en el 2025, cuando terminaba una etapa de 35 años como periodista.
Este libro intenta mostrar cómo éramos como sociedad: nuestras convicciones, nuestras contradicciones y las decisiones que marcaron el rumbo del país.
Encontrarás historias de esperanza, pero también de retrocesos. Lo que hay aquí es una lectura de lo que fuimos, no siempre lo que quisimos ser.
A lo largo de estas décadas, como país nos propusimos metas. Las escribimos, las debatimos, las anunciamos.
Las dejamos consignadas en documentos y discursos. Aquí van algunas:
| Aquí te dejo algunos de esos sueños en forma de cifras. | |||
|---|---|---|---|
| Meta nacional | Línea base (año) | Meta al 2050 | ¿Se logró? |
| Erradicar la pobreza extrema | 12.2% (2020) | 0% | ☐ |
| Duplicar la clase media | 27.8% (2020) | 55.4% | ☐ |
| Aumentar el promedio de años de educación | 9.3 años (2021) | 13.18 años | ☐ |
| Reducir el bajo desempeño en pruebas PISA (< Nivel 2) | 39.9% (2018) | 13.4% | ☐ |
| Disminuir la informalidad laboral | 54.3% (2020) | 19% | ☐ |
| Bajar la tasa de desempleo | 13.7% (2021) | 5% | ☐ |
| Lograr la neutralidad de carbono | N/A | Sí (meta alcanzada) | ☐ |
| Alcanzar deforestación neta cero | 171.685 ha/año (2020) | 0 ha/año | ☐ |
| Aumentar inversión en ciencia, tecnología e innovación (ACTI) | 0.83% del PIB (2020) | 3.5% del PIB | ☐ |
| Incrementar el uso del transporte público urbano | 13% (2020) | 51% | ☐ |
Detrás de esas cifras había una intención: cerrar brechas, ampliar oportunidades y garantizar derechos. Queríamos lograrlo con educación pública de calidad, formación técnica y superior conectada con el entorno, empleo formal, transición energética y una presencia estatal sólida en todo el territorio.
No sé cuántas de esas metas hoy son realidad para ti. Pero si algunas lo son, si vives en una sociedad más justa, con instituciones sólidas, educación accesible y opciones reales para decidir tu futuro, entonces el esfuerzo no fue en vano.
Y si no lo logramos, si aún estás enfrentando las mismas barreras que intentamos superar, esta carta también es una advertencia: nada mejora solo con planes. El futuro se construye con decisiones colectivas y con voluntad de sostenerlas en el tiempo.
Es probable que hayas crecido rodeado de tecnología. Tal vez nunca supiste lo que era un mundo sin conexión. Pero el problema nunca fue solo técnico.
Fue ético, político y cultural. No sabíamos ponernos de acuerdo. Nos sobraban diagnósticos, pero nos faltaban consensos.
En ese contexto, el periodismo fue resistencia. Contar lo que pasaba, con contexto y con responsabilidad, fue nuestra manera de contribuir.
Escuchar a la gente común fue clave para entender lo que realmente importaba. Así descubrimos que las soluciones no vienen de una sola voz, sino del diálogo y la persistencia.
Si algo vale la pena heredar de esta generación, no es el inventario de errores ni las promesas incumplidas, sino la capacidad de preguntar, de cuestionar y de exigir sin perder el sentido de lo colectivo.
A tus 25 años, estás en el centro de las decisiones. No sé si tengas más certezas que nosotros, pero sí puedes elegir con más información. Puedes actuar con más herramientas.
Nosotros dejamos preguntas abiertas. Este libro está lleno de ellas. Tal vez no supimos escribir el final de muchas historias. Tal vez ese sea tu papel.
¿Cómo es la Colombia de tu tiempo? ¿Pudimos cambiar el rumbo? ¿O seguimos aplazando lo urgente? Te corresponde a ti responderlo. Y, ojalá, actuar en consecuencia.
Desde la sala de redacción, 35 años de periodismo tenía como objetivo revisar el pasado. Sin embargo, de nada sirve pensar en la historia sino podemos usarla para pensar en el futuro.