El plebiscito

sábado 21 de noviembre, 2015

Con un plebiscito aprobado por un número no representativo de colombianos, la reconciliación nacional no sería posible.

El plebiscito es el más expedito de los mecanismos propuestos para refrendar el acuerdo final entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc; un referendo, en el que se evalúe punto por punto, es algo muy complejo, mientras que una constituyente es una caja de Pandora.

Sin embargo, la forma en la que ha sido planteado el plebiscito, al fijar un umbral de solo el 13%, es una burla a la democracia que puede volverse en contra del proceso de paz, pues, de ser aprobado en estas condiciones, el acuerdo entre el Gobierno y la guerrilla contaría con el respaldo de una minoría, cuando lo que se debe buscar es el mayor consenso posible alrededor de un tema de tanta importancia para el país.

El potencial electoral de Colombia es de 33 millones, si en el plebiscito participa solo el 13% de este censo, se tendría que de una población de 48 millones de personas, solo 4,3 millones participarían en tan importante decisión.

Contrario a ajustar las condiciones para que el plebiscito pase con pocos votos, lo que se debe hacer es una campaña para que los colombianos participen y que la decisión que se tome en las urnas provenga de la gran mayoría, no de una cantidad poco representativa. Lo que debe hacer el Gobierno es entregar información suficiente y clara a los colombianos, motivarlos y convencerlos.

El esfuerzo por involucrar a los colombianos debe ser previo a la refrendación, pues si los acuerdos son aprobados por una minoría, sería una victoria pírrica; si lo que pacten el Gobierno y la guerrilla no tiene el respaldo de la mayoría, será imposible que haya reconciliación en Colombia.

Comments

Otras Noticias