Ver a todos los actores de ciudad y región trabajando para lograr lo que se logró es un jeemplo que debe perdurar
La COP-16, gran noticia para Cali
Cali fue seleccionada como la sede de la cumbre de biodiversidad más importante del planeta, la COP-16, que se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.
Esta decisión no solo es un logro para nuestra ciudad sino una demostración de lo que se puede lograr cuando los diversos actores locales y regionales actúan de manera conjunta.
El alcalde Alejandro Eder y la gobernadora Dilian Francisca Toro, junto con las gobernaciones del Pacífico, la academia, la Cámara de Comercio de Cali, El CIAT y el sector privado, tejieron una red de esfuerzos que llevará a que los ojos del mundo se posen sobre nuestra región.
Este es un hito que proyectará a Cali como una de las ciudades más biodiversas de Colombia y, simultáneamente, pondrá al Chocó biogeográfico en la mira global.
Esta cumbre mundial sobre biodiversidad no solo es una celebración de la riqueza natural de nuestra región, sino también una oportunidad dorada para el desarrollo económico y la promoción del turismo.
Con delegaciones de más de 180 países, se espera la llegada de entre 12.000 y 15.000 personas, lo que generará un impacto positivo en la economía local.
La cumbre no solo traerá oportunidades económicas para la ciudad sino también para el Pacífico y Colombia en su conjunto.
La agenda académica, liderada por universidades y El CIAT, así como la feria de negocios verdes, ofrecerán un espacio para el intercambio de ideas y la exposición de productos sostenibles.
Hay que mantener la unidad que llevó a la designación de Cali como sede de este importante evento. Que esta colaboración entre diversos sectores, donde la ciudad se priorizó por encima de las diferencias, sea un modelo para impulsar el desarrollo continuo de Cali y la región.
La COP-16 se presenta como una oportunidad única para demostrar que, cuando trabajamos juntos, podemos lograr grandes cosas.