La licencia de maternidad

viernes 14 de agosto, 2015

Una iniciativa bien intencionada que podría tener un pésimo efecto sobre la economía nacional.

El debate sobre el proyecto que busca aumentar la licencia de maternidad en Colombia debe analizarse de manera racional y no emocional. La iniciativa, radicada en la Cámara de Representantes, busca que el periodo que se concede a las madres después del parto pase de 14 semanas a mínimo 18 y pueda extenderse hasta 24 (seis meses).

Nadie discute las bondades de que una madre pase más tiempo con su bebé, eso es indiscutible, pero deben revisarse las implicaciones de fondo que traería otorgar licencias de maternidad de un semestre; los primeros análisis indican que el impacto en la economía nacional, que no pasa por su mejor momento, podría ser fatal y que, además, podría desestimular la contratación de mujeres en edad fértil.

Hay que tener presente que en Colombia el 96% de las empresas son mipymes y que, por lo tanto, una licencia de maternidad de seis meses no solo implicaría más costos si no también el efecto de perder un empleado con experiencia por un periodo tan largo.

Algunos países tienen licencias de maternidad tanto o más largos que el que se está proponiendo, pero Colombia no está en condiciones financieras de compararse con esos estados.

Esta iniciativa, aunque bien intencionada, llega en un momento en el que la economía colombiana enfrenta serios problemas, por lo que resulta inoportuna.

Se trata, desde luego, de un tema difícil de abordar, porque el ideal es que las madres pases más tiempo con sus hijos, pero hay que ser realistas. Por eso, la primera pregunta que deben formularse los congresistas a la hora de estudiar este proyecto es si nuestra economía está en capacidad de costearla.

Comments

Otras Noticias