No planeamos ni ejecutamos bien
Los retos de la Infraestructura
Se desarrolla en Cartagena el Congreso Nacional de Infraestructura, oportunidad para que el Gobierno y los empresarios analicen conjuntamente el estado de los proyectos que se adelantan en el país.
La primera jornada del Congreso fue la oportunidad para saber en qué estado encontró el nuevo gobierno las iniciativas emprendidas durante el mandato anterior.
El panorama es bastante oscuro. Una larga lista de rezagos, proyectos inconclusos, dificultades normativas, sobrecostos y demandas al Estado.
En general, las intervenciones de los nuevos funcionarios incluyeron los planes de choque para superar los inconvenientes encontrados y los ambiciosos proyectos que desean impulsar durante este cuatrienio.
El Diario Occidente ha hecho presencia en las 15 versiones del evento y resulta desconcertante que el país pareciera no superar las dificultades para la ejecución de las iniciativas en ningún aspecto.
Cada año seguimos oyendo sobre los problemas que se generan por emprender obras sin estudios y sobre la imposibilidad de ejecutarlas en los términos, costos y tiempos previstos.
También seguimos hablando del impacto que tiene la corrupción en el sector y buscando “soluciones” a esta problemática.
¿Por qué no somos capaces de superar estos obstáculos? En primer lugar, pareciera que emprendemos más de lo que podemos.
No solo en términos de los recursos financieros sino también de los técnicos y del control.
Pero sobre todo hacemos muchas pequeñas cosas porque los intereses particulares siguen primando sobre las necesidades generales. Los actuales problemas de nuestro país, en todos los sectores, tienen el mismo origen: no planeamos ni ejecutamos bien. Cada cuatro años nos damos cuenta que soñamos mucho y hacemos poco.
Todo parece indicar que lo único que funciona en Colombia son los espejos retrovisores con los que miramos todo. ¿Cuándo tendremos modernos GPS para guiar el país por mejores rumbos?