¿Paz a medias?

domingo 13 de enero, 2013

Al igual que ha ocurrido con la enfermedad de Hugo Chávez, en Cuba se guardan grandes secretos en relación con el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc, que se adelanta de manera confidencial en La Habana. Una de esas verdades ocultas es la que tiene que ver con la representatividad de los negociadores del grupo armado ilegal, quienes parece que no representan a la totalidad de la organización subversiva, lo que implica que, de llegar a un acuerdo entre las partes, lo que se lograría sería menos que una paz a medias.

Desde que se conocieron los diálogos entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc surgieron dudas sobre la unidad de la guerrilla en torno al proceso, y el incumplimiento de la supuesta tregua navideña por parte de diferentes frentes, con ataques en diferentes zonas del país, evidenció que una cosa dicen los negociadores en La Habana, pero otra, muy distinta, hacen y piensan los comandantes que atacan pueblos y vuelan torres de energía pese al compromiso público asumido por sus voceros en Cuba ante la comunidad internacional.

Si como se informó en los últimos días, los negociadores de las Farc representan sólo el 30% de este grupo armado ilegal, no vale la pena seguir adelante con los diálogos, pues si se llegara a firmar el acuerdo de paz, el 70% de esta guerrilla seguiría sembrando muerte y traficando droga. El Gobierno Nacional debe ser firme y exigir claridad a los voceros subversivos, que deben presentarle al país pruebas claras de que la totalidad de la organización al margen de la ley respalda las negociaciones, y si no las hay, apague y vámonos.

No vale la pena hacer concesiones judiciales y políticas a unos cabecillas guerrilleros si no están en capacidad de garantizar la desmovilización de toda su organización.

Comments

Otras Noticias