Un ejemplo de la que debería ser una metodología de trabajo

Una lección “Mundial”

miércoles 29 de julio, 2020

Lo ocurrido con el Mundial de Atletismo Sub20, certamen que tendrá como sede a Cali en el año 2022, es un ejemplo de la que debería ser una metodología de trabajo permanente en el Valle del Cauca.

Desde hace tres años el presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, el excongresista vallecaucano Ramiro Varela Marmolejo, inició las gestiones para que la realización de este evento le fuera asignada a nuestro país, y lo logró. World Athletics, órgano rector del atletismo a nivel mundial, acogió la propuesta presentada por Colombia.

Sin embargo, la adjudicación quedó supeditada a la entrega de un aval financiero por parte del Gobierno Nacional, que respaldara la organización del evento. Ya la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca habían comprometido partidas para apoyar el Mundial de Atletismo Sub20, sólo faltaba el espaldarazo de la Presidencia de la República, el cual estuvo a punto de perderse, porque el Ministerio del Deporte argumentó dificultades presupuestales.

Fue allí cuando las fuerzas vivas del Valle del Cauca cerraron filas en defensa del evento, y los atletas, el bloque de congresistas, los gremios, la Alcaldía, el Concejo y la Gobernación hicieron causa común en defensa de un evento que, además de su gran importancia deportiva, tendrá un gran peso en la recuperación económica de la ciudad después de la pandemia, además de un gran significado social, por lo que representará en materia de autoestima colectiva en el proceso poscovid. Al unísono, estas voces pidieron el respaldo del Gobierno Nacional para el evento, y el aval se dio.

La moraleja es clara: si la dirigencia pública, política y gremial de Cali y el Valle del Cauca dejan de un lado sus diferencias y trabajan por causas comunes, se podrán lograr grandes cosas para la ciudad y la región.

Comments

Otras Noticias