Otras regiones estudian el modelo de gobierno abierto del Valle: Liza Rodríguez
En algo poco común en el sector público, la Gobernación del Valle del Cauca viene trabajando en un proceso de escucha y atención a los ciudadanos que se está convirtiendo en referente nacional.
La aplicación de este modelo es liderada por Liza Rodríguez, secretaria General del gobierno departamental, quien habló con Graffiti y contó en qué va el proceso, que ahora otras gobernaciones estudian para replicar.
Liza Rodríguez explicó que el trabajo parte de una orientación directa de la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien planteó desde el inicio de su mandato que el Valle debía superar la falta de escucha institucional.
“La gobernadora nos pidió poner en marcha un modelo de gobierno abierto relacional, que no es otra cosa que fortalecer la participación ciudadana”, dijo la funcionaria.
El proceso se estructuró en tres frentes: la formulación de la política de participación ciudadana, el fortalecimiento del Consejo Departamental de Participación —donde hoy están representados 23 sectores— y la renovación de la atención al ciudadano.
Según Rodríguez, el objetivo es dejar de ver a los vallecaucanos como simples usuarios y reconocerlos como “potenciales tomadores de decisiones”.
Los conversatorios ciudadanos se convirtieron en el principal canal de diálogo con la comunidad.
“Tenemos alrededor de 2.154 compromisos en 39 municipios, solo nos faltan dos por visitar. Lo más importante es que la gente ahora ve resultados, porque usamos tecnología para hacer seguimiento a cada solicitud”, explicó la funcionaria.
El nuevo sistema permite que cada vocero ciudadano reciba en su correo o en su WhatsApp información sobre el avance de los compromisos.
Esa dinámica, según Rodríguez, ayudó a recuperar la confianza. “Antes la gente hablaba y no pasaba nada; ahora ve que se cumple lo que se promete”, añadió.
Los resultados se reflejan también en las cifras. En 2023, la Gobernación del Valle recibió 1.087 quejas por mala atención.
En 2024 la cifra bajó a 487 y se registraron 13 felicitaciones. En lo corrido de 2025, apenas van 44 quejas y más de 300 felicitaciones. “Esa reducción muestra que la gente está viviendo una experiencia diferente cuando se acerca a la Gobernación”, sostuvo Rodríguez.
El cambio no se limitó a los trámites. En el Centro de Atención al Ciudadano, mientras las personas esperan, pueden tomarse la presión arterial, hacerse la glucometría, participar en pausas activas o recorrer exposiciones culturales.
“Queremos que venir a la Gobernación sea una experiencia, no una pérdida de tiempo”, afirmó la secretaria General.
Rodríguez mencionó además la plataforma tecnológica Sigesi, desarrollada por funcionarios de carrera del departamento y hoy usada para priorizar proyectos en los municipios.
“Dilian Francisca Toro nos pidió poner esta herramienta al servicio de la ciudadanía. En algunos municipios participaron hasta 14.000 personas votando en línea”, explicó.
En total, más de 200.000 vallecaucanos han participado en la priorización de proyectos que representan inversiones por $232.000 millones.
Ese modelo de participación le permitió al Valle alcanzar el primer lugar nacional en el índice de desempeño institucional, según el Departamento Administrativo de la Función Pública.
“Cuando llegamos estábamos de sextos; hoy somos primeros, y eso lo reconocen la Función Pública y la Cepal”, indicó Rodríguez.
El trabajo, agregó, también ha despertado el interés de otros departamentos. “Han venido las gobernaciones de Córdoba, Tolima y Risaralda, además de universidades, a conocer cómo logramos disminuir las quejas y aumentar las felicitaciones”, contó la funcionaria. Incluso hospitales como el de Palmira están replicando el modelo en sus salas de espera.
Rodríguez considera que lo más significativo ha sido cambiar la mentalidad del funcionario público. “Nos encontramos con gente que no sabía dónde quedaban los municipios del Valle. Hoy tienen sensibilidad y compromiso. Entendieron que su trabajo repercute directamente en la calidad de vida de las personas”, comentó.
Para Rodríguez, el objetivo final es consolidar una administración cercana y confiable. “Queremos cerrar 2026 con solo 25 quejas en todo el año. Estamos por buen camino para lograrlo”, aseguró.