Conclusión de la consulta: el petrismo puede ganar en el 2026
Que el Pacto Histórico, en la consulta del pasado domingo, haya superado los votos que obtuvo su lista al Senado en las elecciones de 2022, es un éxito electoral indiscutible.
En las pasadas elecciones legislativas, la lista del Pacto sacó 2.692.999 votos, y el domingo llegó a 2.737.620.
Si bien, desde que se conocieron los números que entregó la Registraduría, se han escuchado voces que han tratado de restarle importancia al resultado, argumentando que ahora la izquierda tiene burocracia y contratación –lo cual es cierto– y que hubo fuerzas políticas de otros partidos que se infiltraron para respaldar a algunos candidatos –que también es cierto-, lo que muestran las cifras es que el petrismo tiene con qué dar la pelea en 2026.
No se puede perder de vista que una consulta se comporta, en materia de participación, como una elección atípica.
El referente más cercano es el proceso que adelantó el Partido Liberal en 2017 para elegir a su candidato presidencial…
En ese proceso, la colectividad roja realizó una consulta popular para elegir a su candidato presidencial y llegó sólo a 744.000 votos, el 42% de los 1.748.000 que obtuvo la lista liberal al Senado en 2015.
Si bien fueron procesos diferentes y en momentos diferentes, permite hacer una comparación que muestra el peso electoral de lo que logró el Pacto Histórico el domingo pasado.
Y si a esto se suma el despelote previo a la consulta –que un día estaba en firme y al otro se caía-, el mérito queda aún más claro.
Por eso, los rivales del Pacto Histórico, en lugar de tratar de tapar el sol con un dedo e insistir en que al petrismo le fue mal en la consulta, lo que deben hacer estratégicamente es reconocer que la pelea en marzo, por la composición del Congreso, va a estar dura y que quien sea finalmente escogido como el candidato del presidente Gustavo Petro, en la consulta del frente amplio, tendrá con qué dar la pelea en la primera vuelta.
Otro elemento a tener en cuenta en los resultados de la consulta del Pacto Histórico es el efecto Trump: ¿Cuántos votos le puso al petrismo la pelea entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro?
Graffiti conoció cálculos de matemáticos de la política que hablan de entre 300.000 y 500.000 votos que habrían sido motivados por “solidaridad” con Petro, en sectores de izquierda y centro izquierda –e incluso de centro– que venían desilusionados con el gobierno, pero que decidieron participar en una manifestación de “soberanía”.
Es claro que Petro venía buscando la pelea con Trump –la provocó hasta que la logró– y esto, además de la satisfacción de su ego, parece apuntar a una estrategia que le permita desviar la atención –para que el foco no esté en los incumplimientos y errores de su gobierno– y mover el nacionalismo mediante la figura de un “enemigo común”.
¿Hasta cuándo durará el efecto Trump? ¿Qué hará Petro para extenderlo hasta las elecciones de 2026?
* * *
¿Y el Valle?
En el caso del Valle del Cauca, que debe evaluarse a la luz de los resultados de la consulta para la Cámara de Representantes, al Pacto Histórico no le fue mal, pero tampoco le fue tan bien como en el escenario nacional…
A diferencia de lo ocurrido con el Senado, donde la consulta tuvo más votos que la lista presentada en 2022, en el caso de la Cámara del Valle, la votación bajó.
En 2022, la lista del Pacto Histórico a la Cámara de Representantes por esta circunscripción obtuvo 412.000 que, con una cifra repartidora de 82.000 votos, les dio derecho a cinco curules.
El pasado domingo, la votación para la Cámara fue de 287.496. Si en las elecciones de marzo, la lista repite esta votación en el Valle, el Pacto caería a tres curules.