Reconocimiento a CVC
Recuperación del río Cauca, ejemplo para río Bogotá
El manejo del recurso hídrico en el Valle del Cauca serviría de modelo para aplicar en Bogotá.
Así se conoció al término del Foro “El futuro de la gobernanza del agua”, realizado en la Universidad de Los Andes en la capital del país, en el que el director de la corporación ambiental vallecaucana, Marco Antonio Suárez Gutiérrez destacó las gestiones adelantadas en este departamento.
Durante el evento se preguntó por lecciones concretas de la recuperación del río Cauca para poner en marcha en el río Bogotá.
Así mismo, el Director General de la CVC resaltó como inseparables las dimensiones ambiental y social.
La recuperación socioambiental del río Cauca, la inclusión social como parte de la conservación y la importancia de dar relevancia al componente técnico en la gestión pública fueron tres de los ejemplos exitosos de cómo se gestiona el agua en el Valle del Cauca presentados por la CVC.
El foro se realizó como parte de la celebración de los 75 años del Departamento de Ingeniería Civil y los 25 años del Programa de Ingeniería Ambiental y reunió a expertos internacionales y nacionales, líderes de la academia, el sector público y privado, para discutir los retos y visiones globales de la ingeniería del futuro.
Se abordaron temas clave en innovación, sostenibilidad, transformación digital e infraestructura, con conferencias magistrales y paneles de discusión.
Experiencia a replicar
Al ser preguntado por las lecciones concretas que deja la recuperación del río Cauca para poner en marcha en el río Bogotá, el Director General de la CVC resaltó como inseparables las dimensiones ambiental y social en el proceso y el recorrido que se convirtió en el documental “Expedición río Cauca” como punto de partida.
Suárez Gutiérrez dijo que “esa expedición nos arrojó una conclusión clara: había que actuar en múltiples frentes. En lo técnico, avanzamos en la construcción de 11 plantas de tratamiento de aguas residuales, nueve de ellas en la cuenca del Cauca; cinco ya entregadas, tres más próximas a inaugurar. Al mismo tiempo, impulsamos procesos de restauración de paisaje, sistemas individuales de tratamiento y acciones complementarias de recuperación ambiental. Hemos sembrado más de 11 millones de árboles en sus diferentes cuencas y más de 4 millones de alevinos en ríos y humedales”.
El funcionario destacó la importancia de la reapropiación social del río. “Hemos recuperado la navegabilidad con la construcción de dos muelles —uno en Guacarí Videles y otro en Buga en la Laguna de Sonso—, lo que significa que las comunidades ya no le dan la espalda al Cauca, sino que lo integran a su vida económica y cultural”, añadió.
También se resaltó la importancia de la inclusión social con actividades como “la entrega de paneles solares, estufas ecológicas, pagos por servicios ambientales o el apoyo a negocios verdes son solo herramientas; lo verdaderamente transformador fue sentarnos con la gente a construir soluciones compartidas a través de Encuentros Ambientales Regionales donde convocamos alcaldías, empresarios, jóvenes y comunidades. Allí mapeamos necesidades, compartimos visiones y armamos una batería de soluciones que luego llevamos a la práctica” .
Continuidad
Por último, consultado sobre cómo asegurar que las entidades encargadas del agua no dependan de cambios políticos o legislativos resaltó la importancia de que el conocimiento y la técnica primen sobre la coyuntura política.
El director de CVC indicó que “esa es la diferencia entre una entidad que resiste el paso de los gobiernos y una que se convierte en rehén de ellos”.
El funcionario agregó que “en la CVC lo hemos vivido con varios casos. Uno muy claro es la operación del embalse de Salvajina, en el Cauca, donde trabajamos con la empresa Celsia. Allí, aunque existe un interés legítimo en la generación de energía, las decisiones siempre se toman con un principio superior: el bienestar colectivo y la protección ambiental. Esa prioridad asegura que los beneficios lleguen primero a la gente y al ecosistema, antes que a los intereses económicos de corto plazo”.
También destacó la importancia de rodearse de equipos técnicos sólidos que garanticen continuidad, proteger legalmente sus activos estratégicos, establecer mecanismos de gobernanza plural, que no dependan de un gobierno de turno y mantener la transparencia como escudo frente a la injerencia política, fueron las recomendaciones para una adecuada protección del recurso hídrico por parte de un ente público.
Durante el certamen también se resaltó el gran avance de una región como el Valle del Cauca en el conocimiento de sus aguas subterráneas como la verdadera reserva de agua para el futuro.