Alerta por crisis humanitaria
Siguen desplazamientos masivos en Cauca
miércoles 5 de noviembre, 2025
En lo corrido del 2025 se han presentado en el departamento del Cauca catorce nuevos desplazamientos y más de 2.800 familias confinadas.
Así lo indicó la Defensoría del Pueblo, en su informe titulado en el que presentó un balance de la crisis humanitaria que vive esta región.
Según el informe, el Cauca sigue siendo uno de los departamentos más golpeados por la violencia, el narcotráfico y las economías ilegales.
Este documento evidencia la magnitud de la crisis humanitaria que atraviesa el territorio y el impacto directo que el conflicto armado continúa generando en las comunidades.
La Defensoría identificó que este fenómeno involucra actividades asociadas a cultivos de uso ilícito, disputas territoriales por el control de corredores ilegales, reclutamiento forzado, enfrentamientos armados, entre otros factores.
De 105 eventos de desplazamiento masivo en todo el país en 2024, 16 se presentaron en el Cauca, afectando a más de 2.650 familias, lo que lo sitúa como uno de los territorios con mayor incidencia de este hecho.
En lo que va del 2025, la entidad ha registrado 14 eventos de la misma naturaleza en el departamento, fenómeno que ha afectado a alrededor de 1.300 familias.
El confinamiento también causa preocupación, pues de 75 casos ocurridos en Colombia durante el 2024, 6 fueron en el Cauca (cerca de 1.400 familias afectadas). Y entre enero y septiembre de este año, iban 8 casos (más de 2.845 familias perjudicadas).
Alerta
La Defensoría mantiene 26 alertas activas en municipios como Timbiquí, Toribío, Suárez, Santander de Quilichao, Corinto, Guapi, El Tambo, Buenos Aires, Argelia y Popayán, entre otros, donde persisten hechos como asesinatos selectivos, masacres, desplazamientos, confinamientos y ataques a la misión médica.
Frente a este complejo panorama, la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que “redefinir la presencia del Estado en el Cauca desde la garantía efectiva de los derechos y no desde una lógica exclusivamente militar”.
Marín insistió en que la paz duradera en el departamento solo será posible si se fortalece la justicia, la salud.