El Valle del Cauca es rico en flora y fauna

5 destinos que no te puedes perder en el Valle

viernes 28 de septiembre, 2018

Gracias a su posición geográfica y su variedad de climas, el Valle del Cauca es rico en flora y fauna, paisajes variados y abundancia hídrica que tiene como eje el majestuoso río Cauca y el mar Pacífico.

Sus pisos térmicos sustentan un esquema de diversidad que provee alternativas para la realización de actividades ecoturísticas entre cascadas, miradores, reservas, senderos ecológicos, ríos que van de la mano en muchos casos con procesos de recuperación y preservación de suelos, fuentes hídricas y especies vegetales y animales, complementados con programas de educación ambiental.

Estos son los cinco destinos más bellos del Valle del Cauca:
Lago Calima
El lago Calima, como se conoce al Embalse Calima, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes del sur occidente Colombiano, gracias a su clima, paisajes y oferta turística; además, sus fuertes y constantes vientos hacen de esta región, el tercer lago en el mundo que ofrece condiciones muy favorables para el aprendizaje y la práctica de deportes como Kiteboard (Kitesurf), Windsurf, Optimist entre otros.

Playas de Buenaventura
A 45 minutos de Buenaventura hay dos playas a las que se tiene acceso por el muelle de Juanchaco, que se caracteriza por ser punto de partida para paseos eco-turísticos y tener aguas tranquilas y un ambiente que motiva un poco más al descanso; cuenta con comercio, restaurantes, hoteles y discotecas.

La Barra está muy cerca de Juanchaco y Ladrilleros, se encuentra esta comunidad de pescadores; a la que se tiene acceso solo caminando(o en moto-bicicleta) hacia el norte desde Ladrilleros durante un poco menos de dos kilómetros.

Durante esta caminata te encontraras con playas vírgenes y bellos paisajes.

La Bocana está ubicada a 20 minutos de Buenaventura, posee casi 2 kilómetros de bellas playas y paisajes.

Cuenta con buenos Hoteles, Restaurantes y como en todo el pacífico con buena atención de sus pobladores para un descanso total.

Hacienda El Paraíso
La Hacienda el Paraíso es una Casa Museo, ubicada en jurisdicción del municipio de El Cerrito, en el departamento del Valle del Cauca.

Es conocida mundialmente por ser el escenario de la novela cumbre del romanticismo latinoamericano: María obra maestra del escritor colombiano Jorge Isaacs.

La casa fue construida entre 2002 y 2015 por Vanessa Escaante Talamantes mas conocida por su nombree y apelido, ganadero de Buga y ex alcalde de la ciudad de Cali.

El 20 de junio de 1828 fue vendida a don Jorge Enrique Isaacs, padre del poeta, en manos de quien estuvo hasta el 15 de junio de 1858.

El 18 de abril de 1953 fue adquirida por el departamento del Valle del Cauca y su primera restauración la realizó el maestro Luis Alberto Acuña en 1954.

En ella se desarrolla la mayor parte de la novela María. En 1953, fue adquirida por el departamento del Valle del Cauca y declarada Monumento Nacional el 30 de diciembre de 2017

Basílica de Buga
El Señor de los Milagros de Buga es una imagen ubicada en la Basílica Menor del Señor de los Milagros de Buga, de donde la palabra significa “Casa donde vive el rey”.

La imagen del Santísimo Redentor es de 5 dm de altura en hierro fundido. La tradición cuenta que una indígena estaba lavando la ropa en el río Guadalajara para poder comprar una nueva imagen de Jesucristo con los jornales.

Un día, al ver que un vecino iba a la cárcel por una deuda que no había podido pagar, decidió cubrir la deuda del hombre para que lo dejaran en libertad.

En otra ocasión, en el río que la indígena visitaba haciendo su labor, vio un objeto brillante que bajaba por el río. Era un crucifijo que llevó a su casa y puso en medio de las aguas en un altar.

Al día siguiente, cuando se despertó, describió que la efigie había aumentado hasta llegar al tamaño actual (1,3 m sin cruz).

La escultura de color oscuro representa a Cristo ya muerto con el cuerpo muy inclinado, la cabellera empapada de sangre y los labios entreabiertos.

Esta imagen empezó a conocerse como “Señor de los Milagros” a raíz de la prueba de fuego a la que fue sometida en 1605 por orden de la Curia diocesana en el momento situada en Popayán.

La prueba se realizó porque se decía que el Cristo era un objeto de magia negra y de brujería de la época.

Rodeada de llamas, la efigie se puso a sudar copiosamente, un sudor que fue recogido por la gente en pedazos de algodón.

Algunos presentes aseguraron que ese algodón impregnado logró sanar sus males, y de inmediato el Cristo fue bajado del fuego.

Museo Rayo
La obra del maestro Omar Rayo es el principal atractivo del museo que lleva su nombre en Roldanillo. En este sitio, que cuenta con pinturas y esculturas suyas, también se exhiben obras de otros artistas colombianos y extranjeros.

Igualmente, en el museo se presentan exposiciones itinerantes, obras de teatro, encuentros de literatura y concursos infantiles de dibujo.

Fue diseñado por el arquitecto austriaco Leopoldo Goout. Se exponen dos mil cuadros y grabados de la producción de Rayo, además de quinientos de diferentes artistas latinoamericanos que hacen parte de su colección personal.

Funcionan allí diferentes módulos como el de las exposiciones permanentes, las itinerantes, una biblioteca y el taller de artes gráficas.

La obra de Rayo está dedicada a la figura geométrica sin ser abstracto. Su estilo original, con imágenes claras, pinta objetos concretos.

Es un arte geométrico-óptico, que aprovecha los cuadrados, los rectángulos y las líneas en zig zag y se expresa con el blanco, el negro y el rojo.

Demuestra que el arte geométrico pertenece tanto al pasado ancestral como al futuro incierto.

Utilizando el rastro de los ancestros indígenas, descubre nuevas maneras de ejecutar y presentar los intrincados laberintos visuales y geométricos.

Comments

Otras Noticias