Valle en la mira de ilegales
Alarma por incremento de grupos criminales en el Valle
La presencia de grupos criminales en el Valle del Cauca se ha incrementado el 36% en los últimos tres años manifestó el secretario de Seguridad del departamento, Guillermo Londoño, quien indicó en la actualidad operan en este departamento 16 grupos ilegales.
Según manifestó Londoño, la situación de seguridad en la región es cada vez más compleja y que al igual que en el resto del país, el departamento ha sentido el rigor del crecimiento ruidoso y sin ambages de organizaciones armadas ilegales, grupos delincuenciales y estructuras del crimen común, que se han transformado y fortalecido en la disputa por control territorial.
El secretario dijo que “hemos visto un crecimiento exponencial del Estado Mayor Central (asociación de frentes disidentes de las Farc) con estructuras como la ‘Jaime Martínez’, ‘Dagoberto Ramos’ y la ‘Adán Izquierdo’, y el Frente 57, conocido como la ‘Yair Bermúdez’, una disidencia de la disidencia, pero también tenemos al Clan del Golfo y el ELN, es decir, enfrentamos una amenaza y nuestro principal objetivo es contener su expansión”.
Al referirse a estas agrupaciones, Londoño explicó que se trata de “organizaciones categorizadas por el Ministerio de Defensa como GAOR (Grupo Armado Organizado Residual), que representan amenazas que demandan de la capacidad de la nación para poder ser enfrentadas. Sin embargo, hoy las entidades territoriales estamos asumiendo esa tarea y gracias a la Tasa de Seguridad podemos darle las herramientas a nuestra fuerza pública para contener la expansión de esa amenaza que se ha materializado con atentados terroristas y se alimenta del microtráfico, la extorsión, la minería ilegal, los cultivos ilícitos y el perverso negocio del narcotráfico”.
Las amenazas
El balance entregado por la Secretaría de Seguridad del Departamento indica que el Valle está amenazado por siete Grupos Armados Organizados (GAO), cuatro Grupos Delictivos Organizados (GDO) y cinco grupos de Delincuencia Común Organizada (GDCO).
Los primeros con incidencia en 26 municipios y los otros dos asolando a los habitantes de 5 municipios, según el mapa de violencia del Centro de Gestión de Emergencias y Seguridad, CGES.
Ante este riesgo, la estrategia de seguridad del departamento se basa en la microfocalización para contener su avance.
Al respecto, Guillermo Londoño indicó que el aumento del 36% se debe en parte a la política de Paz Total, que, en medio del cese al fuego, la suspensión de capturas y extradiciones permitió su fortalecimiento y expansión de los grupos armados, aumentando su capacidad de daño a las instituciones y los ciudadanos.
En ese sentido, el secretario manifestó que “todos los días hacemos grandes esfuerzos, todos los días las estrategias dan resultados, que, por supuesto, para el ciudadano no serán suficientes. La seguridad lleva consigo desafíos y, por eso no aflojamos. Esa es la orden de la gobernadora Dilian Francisca Toro, iremos hasta donde sea necesario por ellos. Cada soldado y cada policía tiene la obligación de enfrentarlos y perseguirlos, y aquí estamos con las botas puestas, con liderazgo de la Gobernadora y, sobre todo, con la convicción de trabajar por la seguridad de los vallecaucanos”.
En el balance, el funcionario explicó que en el 2024 hubo en el Valle 121 acciones armadas, entre atentados con explosivos, hostigamientos, enfrentamientos y actividades propagandísticas; mientras que en lo que va corrido del 2025 se han presentado 67.
Así mismo, hasta el registro de 2023 se identificaron más de tres mil hectáreas con cultivos de coca en municipios como Buenaventura, Jamundí, Bolívar, Dagua y Calima.