En zonas rurales

Valle del Cauca busca evitar entrada de fiebre amarilla desde regiones vecinas

Foto: Freepik IA
sábado 17 de mayo, 2025

El Valle del Cauca inició una nueva estrategia de prevención para evitar que la fiebre amarilla llegue a zonas urbanas del departamento.

Con jornadas de vacunación en municipios fronterizos, las autoridades de salud buscan cerrar el paso al virus y proteger a la población rural.

La secretaria de Salud del departamento, María Cristina Lesmes, explicó que aunque el Valle del Cauca se considera territorio de bajo riesgo, se implementan acciones concretas para prevenir contagios.

El enfoque está en las áreas rurales cercanas a límites con Tolima, Cauca y Chocó, regiones con condiciones geográficas propicias para la transmisión del virus.

Vacunación rural

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Aunque no se reportaron casos en el Valle del Cauca, las autoridades insisten en actuar con anticipación.

La campaña de vacunación incluye un componente informativo para orientar a la población sobre los síntomas y las formas de prevención.

Estas acciones se desarrollan en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Parques Nacionales.

El trabajo interinstitucional busca cubrir los territorios de difícil acceso y proteger a las comunidades rurales más expuestas.

La secretaria Lesmes también aclaró que el brote reportado en el Tolima se encuentra en el suroriente de ese departamento, en dirección a los Llanos Orientales, y no representa una amenaza directa para el Valle.

Aun así, se mantienen activos los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Además de las jornadas en terreno, las autoridades hacen un llamado a quienes planean viajar a zonas de riesgo a vacunarse con al menos diez días de anticipación.

Esta recomendación contribuye a evitar que el virus se traslade a regiones libres de contagio.

Requisito para viajes

Durante la actual emergencia sanitaria, los viajeros por carretera en Colombia deben presentar el carné de vacunación contra la fiebre amarilla. Esta medida aplica tanto a pasajeros como al personal de transporte público.

El certificado, físico o digital, debe demostrar la aplicación de la vacuna al menos diez días antes del viaje.

En caso de no tener el carné, los pasajeros deben firmar una declaración juramentada que certifique la vacunación o asuma el riesgo de contagio.

La norma rige en rutas hacia o desde zonas con presencia del mosquito transmisor y brotes reportados.

Estará vigente mientras se mantenga la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional.


Comments

Otras Noticias