Historiador Johnny Delgado inicia serie sobre la historia de la Villa de las Palmas

Bicentenario de Palmira (1824-2024)

viernes 14 de junio, 2024

Por Johnny Delgado M.

El 25 de junio de 1824, el Vice-presidente Santander sancionó la Ley 156 emitida por el Congreso que daba a Palmira la categoría de Cantón dentro de la Provincia de Popayán.

Era esto la confirmación en derecho de la actitud republicana de sus habitantes que once años atrás, el 25 de diciembre de 1813, declararon su independencia de los cabildos de Cali y de Buga mediante Cabildo Abierto convocado por Pedro Simón Cárdenas en las instalaciones de la Factoría del Tabaco.

Era prehispánica

En el tiempo prehispánico del siglo XV el territorio de la actual Palmira se conocía por los aborígenes como Peté y era ocupado por las tribus Chinches, Augíes y Capacaríes en el cauce alto del río Amaime.

En su curso medio se establecían los Anapunimas, todos ellos de la nación Pijao y de lengua karib.

Hacia el sur y cerca de las márgenes del río Bolo y Frayle se ubicaban los Buchitolos y Guales.

En la ribera occidental del río Cauca estaban los Liles, y uno de sus cacicazgos más conocidos era el del Cacique Petecuy hacia el sector de Vijes.

Al norte del río Amaime se distribuían diversas tribus de los Bugas.

Indígenas del territorio antiguo de Peté (hoy Palmira) en 1535

Surgimiento de Llanogrande y Palmira

Con la fundación de Cali (1536) y de Buga hacia su emplazamiento final (1570) se hicieron repartimiento de tierras y de indios.

Las encomiendas iniciales se establecieron en las márgenes del río Amaime cerca su desembocadura al Cauca (sector actual de Rozo) a la familia Cobo y más tarde a la Astigarreta y otros pocos capitanes de conquista.

La región empezó a llamarse La Otra Banda. Motivados por la ampliación de la frontera minera hacia El Raposo y el Chocó ocurrida a mediados del siglo XVII, se produjo una conversión económica a partir de las estancias iniciales ya establecidas, y surgieron haciendas especializadas para surtir de víveres a los entables mineros del litoral pacífico.

La región tomó el nombre de Llanogrande y aparecieron grandes latifundios, entre ellos las haciendas Nuestra Señora de Loreto, El Palmar de Francisco Rengifo Salazar, Concepción de Nima de los Jesuítas, entre otras.

De igual manera habían aparecido caseríos en el territorio como Anapunima y San Jerónimo en el sector actual de Rozo; de Yundé en la ribera antigua del río Bolo y el caserío de Amaime en el curso medio del río.

Y fue principalmente alrededor de la capilla de la hacienda de El Palmar que hacia finales del siglo XVII, se aglutinaron los pobladores vecinos conformados por mulatos, mestizos, indios forasteros, españoles pobres y esclavos y peones de la hacienda para convocar socialmente una unidad en torno a la religión.

De tal manera, en 1722 se dio a la región de Llanogrande el estatus de Parroquia, otorgado por el Obispo de Popayán.

Caseríos y caminos del territorio hacia 1680

El 3 de diciembre de 1758, Gregorio de Saa y Rengifo, dueño de El Palmar, situada a la orilla izquierda del Zanjón del Palmar o Romero, donó varias plazas de tierra a la Cofradía de Nuestra Señora del Palmar para que se loteara y vendiera a los vecinos.

Tres meses después hay transacciones que demuestran que Saa y Rengifo ya había vendido previamente a otros vecinos solares dentro del terreno donado y que expresamente hacia su salvedad en la documentación.

Los registros notariales indican que había trazado previo de la plaza para marzo de 1759.

Por tanto, se puede considerar como inicio del poblamiento de la región el día de la donación porque ya se había establecido construcciones en Llanogrande.

Aunque hubo intentos de los pobladores de convertirse en Villa en 1794, su pedido no fue atendido por el Virrey Ezpeleta.

Solamente en el marco de las luchas de autonomía y especialmente de la declaración de Independencia hacia España del 15 de julio de 1813 proclamado por Antonio Nariño en Cundinamarca y su decisión de marchar en persona a ayudar a los vallecaucanos para expulsar a Sámano de Popayán, que los lugareños promulgaron la independencia por las vías de hecho el 25 de diciembre de 1813.

Ese día se acordó llamarse Villa de Palmira. Con la llegada de Morillo en la Era del Terror, el coronel Warleta le haría cambiar el nombre de nuevo a Llanogrande.


Comments

Otras Noticias