Avanza diálogos con “Shottas” y “Espartanos”
Buscan que la niñez no sea utilizada en el conflicto urbano de Buenaventura
Con la vinculación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Buenaventura reforzó su compromiso por la paz urbana y la protección de la niñez.
La institución se comprometió con vigilar el acuerdo entre “Shottas” y “Espartanos”, para prohibir el uso de menores en el conflicto entre las dos bandas que operan en Buenaventura.
Durante el foro “Un pacto por la niñez de Buenaventura: implementación del acuerdo paz urbana”, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Buenaventura entregaron a la directora del Icbf, Astrid Cáceres y a la delegación del Gobierno nacional en el Espacio de Conversación Sociojurídico para la Paz Urbana, un manifiesto en el que no solo exigieron a los armados el respeto por su vida y sus derechos, sino que pidieron al Gobierno y a la sociedad en su conjunto el trabajar de manera articulada en la construcción de paz para que su futuro sea una elección y no una imposición de la violencia.
Este manifiesto se dio en el foro: “Un pacto por la niñez de Buenaventura: Implementación del acuerdo paz urbana”, en el que también fueron escuchados por representantes de organizaciones sociales, la iglesia y la comunidad internacional.
La oficina del Alto Comisionado de Paz indicó que “el Icbf hará parte del mecanismo de Monitoreo y Verificación para garantizar que el compromiso de Shottas y Espartanos de no utilizar a la niñez y adolescencia bonaverense en acciones derivadas de la violencia armada se cumpla”.
Avance
La delegación del Gobierno nacional en el Espacio de Conversación Sociojurídico para la Paz Urbana en Buenaventura continúa avanzando en su apuesta por el desescalamiento de las violencias y la protección integral de la niñez, con la formalización de la participación de la entidad en el mecanismo de monitoreo, con el papel de acompañar y vigilar el cumplimiento del acuerdo firmado en marzo con las estructuras armadas “Shottas” y “Espartanos”, el cual prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en dinámicas relacionadas con la violencia urbana.
Este esfuerzo, impulsado desde diciembre de 2024 por el equipo negociador del Gobierno, busca no solo proteger a la infancia bonaverense, sino también transformar el territorio en un lugar donde los derechos, la alegría y los sueños de los menores estén por encima de cualquier forma de violencia.
Fabio Cardozo, coordinador de la delegación del Gobierno en este proceso de paz urbana expresó que “este acuerdo le confiere al Estado colombiano obligaciones concretas. Estamos convocando al conjunto de la sociedad, a sus instituciones políticas, sociales y comunitarias para que hagamos un esfuerzo mayúsculo que nos permita sustraer a los niños de las violencias y ofrecerles otros horizontes, otros referentes”.
Cardozo hizo un llamado directo a las estructuras armadas: “apelo a su humanidad, a su condición de padres. Necesitamos desaprender las violencias. El primer piso de esta construcción de paz deben ser los derechos de los niños y niñas”.
Alianza
El mecanismo de monitoreo —concebido como un instrumento técnico, sólido y verificable— está conformado por una amplia alianza interinstitucional.
Además del Icbf, hacen parte la Iglesia, la Misión de Verificación de la ONU, la Mapp-OEA y la Red de Universidades por la Paz. Su misión será observar, alertar y acompañar el cumplimiento efectivo del acuerdo, con el objetivo de reducir a cero los niveles de violencia contra los menores.
Se sumarán eventualmente como apoyo la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional.
Astrid Cáceres, directora del Icbf, expresó el respaldo de la entidad al proceso y manifestó que “vamos a rodear a esta generación para que no sean usados en comercios ilegales. Estaremos en los barrios, en las escuelas, haciendo seguimiento al cumplimiento del acuerdo”.
Por otra parte, en paralelo a su rol de monitor, el Icbf desplegará una oferta de servicios y actividades que buscan alejar a las niñas, niñas y adolescentes de las dinámicas de violencia que por años se han perpetuado en el territorio.
Cáceres indicó que “todas las escuelas y colegios, van a contar con el espacio de Crece una generación para la paz que eso significa talleres de pedagogía para la paz y murales señalándoles a los armados que en Buenaventura crece una generación para la paz”.
Bienestar Familiar estará en los barrios y en las escuelas de este Distrito haciendo seguimiento al cumplimiento del acuerdo.