Resultados de monitoreo con cámaras trampa
Pumas, tigrillos y zorros, imágenes de fauna que registran cámaras en el Valle
En apenas diez días de funcionamiento, las cámaras trampa instaladas por la CVC en zonas cercanas a Cali registraron imágenes de pumas, tigrillos y zorros.
El hallazgo se dio a conocer durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, donde el director general de la entidad, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, presentó los avances del proyecto que busca estudiar y proteger la fauna silvestre del Valle del Cauca.
Desde su instalación en mayo, los dispositivos captaron también guaguas, guatines, iguanas, armadillos, chigüiros y una variedad de aves, lo que demuestra la riqueza natural que permanece a pocos kilómetros de los centros urbanos.
Estos resultados hacen parte de la Red Otus, la primera red nacional de cámaras trampa creada para monitorear animales en Colombia y que hoy reúne a 33 corporaciones ambientales, al Instituto Humboldt y a Conservación Internacional.
Resultados en el Valle del Cauca
El proyecto inició en 2024 con 397 cámaras, y actualmente supera las 1.300 distribuidas en todo el país. En el Valle, la cobertura pasó de 40 a 240 cámaras, lo que permitió un seguimiento más detallado de la biodiversidad en distintos ecosistemas.
El programa no solo facilita la protección de especies, también fortalece la educación ambiental con comunidades que habitan en las zonas monitoreadas.
En nueve municipios ya funcionan 65 cámaras activas y más de 150 días de muestreo. Los primeros registros incluyeron un puma y un tigrillo en el Centro de Educación Ambiental El Topacio, a menos de media hora de Cali.
En el CEA Buitre, en Buga, se documentaron zorros cañeros, yaguarundíes, iguanas y chigüiros. En el CEA Las Heliconias, en Caicedonia, aparecieron imágenes de armadillos, zorros y guatines, mientras que en el DRMI Atuncela, en solo tres semanas, se captó una familia de zorros junto a aves y pequeños mamíferos.
Ciencia ciudadana y tecnología
El monitoreo no se limita a instituciones. También se articula con iniciativas comunitarias como la red Eira, que desde hace años desarrolla proyectos de fototrampeo en municipios como Palmira, El Cerrito, Pradera y Florida. La CVC apoyó esta labor con 20 cámaras adicionales que ya registraron pumas y zorros en la cordillera central.
Además, 40 personas entre funcionarios y habitantes de las comunidades recibieron formación para manejar equipos y aportar datos a la investigación.
Todo el material recopilado se sube a Wildlife Insights, una plataforma con inteligencia artificial que identifica especies y analiza patrones de comportamiento. De esta manera, los científicos cuentan con información precisa para comprender cómo interactúan los animales en su hábitat y planear estrategias de conservación.