Un encuentro cultural que dinamiza la economía y fortalece la identidad de Candelaria
Ya viene el Festival Internacional de Música y Danza Afrocandelareña
El municipio de Candelaria se prepara para vivir una nueva edición del Festival Internacional de Música y Danza Afrocandelareña, que en 2025 llega a su versión número 24.
Este evento, que ya es patrimonio cultural de la región, reúne cada año a miles de personas en torno a la música, la danza y la tradición.
José William Cosme Martínez, secretario de Desarrollo Económico, Cultura y Turismo, destacó que la institucionalización del festival se logró gracias a un proyecto impulsado por la alcaldesa Gessica Vallejo, lo que permitió consolidarlo como parte de la agenda oficial.
Según explicó, el festival contará con delegaciones de países como Ecuador, Panamá, Perú y, por primera vez, México.
Además, estarán presentes grupos de departamentos como Antioquia, Chocó y Nariño, junto a expresiones artísticas locales de Cali, Palmira y el Valle del Cauca.
Un evento gratuito y seguro
El secretario resaltó que la programación incluye actividades desde la primera infancia, con espacios para niños y niñas.
En materia de logística, aseguró que Candelaria ofrecerá un ambiente seguro y tranquilo, gracias al acompañamiento de la Policía, el Ejército y la fuerza pública. “Candelaria es un municipio donde la gente la goza sabroso, la pasamos en un ambiente sano”, señaló.
Cosme Martínez explicó que la entrada a todos los escenarios es gratuita, con el propósito de mantener el carácter comunitario que lo ha identificado desde sus inicios.
Además, subrayó el impacto en la economía local, pues el festival dinamiza sectores como la gastronomía, el transporte y el hospedaje. “Desde la madre que saca su empanada hasta el que vende arepas o desayunos se benefician de este evento”, indicó.
El funcionario añadió que la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico, Cultura y Turismo —gestada al inicio de esta administración— responde al compromiso de la alcaldesa Gessica Vallejo con la transformación cultural y económica del municipio.
Ejemplo de ello son actividades como el Fritanga Fest, el Lechona Fest, el Salchipapa Master y el Festival del Cholado, que han ganado protagonismo en la región.
Dos décadas de historia y tradición
El maestro Jhon Jairo Sinisterra, fundador del Festival Internacional de Música y Danza Afrocandelareña y director del grupo Aroma de Madera, recordó que la primera versión nació en el barrio Obrero de Candelaria como una integración comunitaria.
Con el paso de los años, el evento se trasladó al parque principal, donde alcanzó una convocatoria que supera las 20.000 personas en cada edición.
“Esto uno lo lleva en la raíz, es ancestral. Cada año tenemos una acogida muy fuerte”, afirmó Sinisterra, quien resaltó el apoyo que ha recibido por parte de la actual mandataria municipal. “La doctora Jessica lleva 12 años de pie duro con el festival, se lo ha echado al hombro”, expresó.
El fundador del evento destacó como novedad de esta edición la participación de México, así como la presentación del artista Jimmy Z en la noche de gala.
Los escenarios estarán distribuidos en Villagorgona, el barrio Obrero y el parque principal de Candelaria, lo que permitirá una amplia participación de la comunidad.
El festival, que se proyecta como uno de los más importantes del Pacífico colombiano, combina el talento local con invitados internacionales, fortaleciendo la identidad cultural y abriendo espacios de integración.
Sinisterra insistió en que este encuentro cultural es posible gracias a la persistencia de la comunidad y al respaldo institucional que lo consolidó como patrimonio.
Con este evento, Candelaria reafirma su vocación cultural y turística, al tiempo que ofrece a propios y visitantes un espacio de encuentro en el que la música y la danza afrodescendiente son protagonistas.
El Festival Internacional de Música y Danza Afrocandelareña sigue siendo un símbolo de resistencia, tradición y celebración comunitaria.