Diversidad, arte y tradición
Santander de Quilichao se prepara para vivir el Festival Mestizaje 2025
Más de 400 artistas se reunirán el 4 y 5 de octubre en Santander de Quilichao para celebrar la novena edición del Festival Mestizaje, un evento que rinde homenaje a la riqueza cultural del norte del Cauca.
Esta fiesta, que se convirtió en una de las más importantes del suroccidente colombiano, tendrá lugar en el Polideportivo Los Guásimos con entrada libre para toda la comunidad.
Durante dos días, el público podrá disfrutar de una programación que incluye música en vivo, gastronomía, emprendimientos locales y actividades pedagógicas.
El Festival Mestizaje 2025 será un espacio para reconocer el valor de las tradiciones, promover el talento emergente y fortalecer el tejido social a través del arte.
Música y talento joven como protagonistas
La agenda musical estará liderada por artistas como Asael Cuesta Cardona, ganador del Premio Nacional de Canto Lírico, y por las agrupaciones Mavichi y Mokumba, reconocidas por su participación en el Festival Petronio Álvarez.
Además, se presentará un gran ensamble conformado por más de 200 niños y jóvenes de escuelas musicales de varios municipios del Cauca.
Otro de los espacios destacados será “SQM – Santander de Quilichao es Música”, una plataforma para visibilizar agrupaciones locales ante productores y programadores nacionales e internacionales.
Este año, 14 bandas recibirán asesoría profesional para mejorar su proyección artística y 7 de ellas realizarán presentaciones especiales durante el festival.
La oferta se complementará con una muestra gastronómica, artesanal y de mercados verdes en la que participarán más de 45 emprendimientos.
Esta iniciativa busca impulsar la economía local y brindar a los asistentes una experiencia completa alrededor de los sabores y saberes del territorio.
Un festival que une y transforma
La Fundación Colombina, entidad organizadora del festival, en alianza con Compromiso Territorio y el Comité Cultural Armonía Caucana, lidera esta iniciativa que articula expresiones culturales con procesos sociales y educativos.
Además, cuenta con el respaldo del Ministerio de las Culturas, la Alcaldía de Santander de Quilichao, Comfacauca, la Cámara de Comercio del Cauca y otras entidades.
Como antesala, se realizarán dos eventos clave. El 20 de septiembre tendrá lugar el conversatorio “Las Músicas Tradicionales del Cauca”, abierto al público.
Y el 3 de octubre, 14 escuelas de formación musical participarán en un encuentro para el intercambio de experiencias entre niños y jóvenes.