Modelo educativo

Educación rural en el Valle reduce la pobreza multidimensional al 6,2 %

Foto: Alcaldía de Cali
lunes 27 de octubre, 2025

Desde hace casi una década, el Valle del Cauca implementa un modelo de educación rural que está generando cambios profundos en el desarrollo social del territorio.

Uno de sus logros es la reducción de la pobreza multidimensional, que pasó del 15,8 % en 2016 al 6,2% en 2025, según cifras oficiales del Gobierno departamental.

Este enfoque educativo, impulsado por la Gobernación del Valle, no solo busca aumentar la cobertura escolar, sino integrar la formación con las oportunidades reales de progreso para las comunidades rurales.

La clave está en articular la educación con el desarrollo económico, la innovación y la sostenibilidad ambiental.

Educación como motor de desarrollo

La gobernadora Dilian Francisca Toro explicó que más de 400.000 personas salieron de la pobreza en este periodo, gracias a una estrategia integral que ubica la educación en el centro del desarrollo.

La cobertura en educación media alcanzó el 78 %, y la atención a la primera infancia llegó al 85 %, cifras que han impactado directamente en la calidad de vida de las familias rurales.

Además, el programa VALLEmplea conecta la formación de los jóvenes con oportunidades reales de empleo.

También se ha facilitado el acceso a la educación técnica, tecnológica y superior, incluso en zonas apartadas, a través de plataformas como Digicampus.

El modelo educativo incluye aulas STEAM para fortalecer las habilidades en ciencia, tecnología, arte y matemáticas desde los primeros niveles.

A esto se suma una mejora continua en la formación docente, políticas públicas en bilingüismo, lectura y proyectos pedagógicos productivos.

Reconocido internacionalmente

Este modelo fue reconocido por la Unesco durante el X Foro de Educación Rural realizado en Cali. Romina Kassman, especialista de Educación para Colombia y Centroamérica, destacó que el Valle del Cauca representa una experiencia única, construida desde las necesidades, identidades y culturas de su gente.

La subsecretaria de Calidad Educativa, Ana Milena Ortiz, señaló que el 85,8 % de las instituciones educativas oficiales del departamento están en zonas rurales.

Esto permite una intervención directa en los territorios que más lo necesitan, generando un efecto real sobre la reducción de la pobreza.


Comments

Otras Noticias