Regulación jurídica del posconflicto, el reto

    lunes 10 de marzo, 2014

    Con la elección del nuevo Congreso de la República que se posesionará el próximo 20 de julio en el Capitolio Nacional, el Diario Occidente consultó a politólogos sobre los retos y prioridades de este nuevo Parlamento colombiano.

    Armar la estructura jurídica para el posconflicto, sacar adelante la reforma a la educación y a la salud, son algunos de los retos para el nuevo Congreso; para la bancada del Valle del Cauca será consolidar al departamento como región Pacífico, con todo lo que ello implica: mejor infraestructura y más recursos del orden nacional.

    Regulación Mauricio Jaramillo Jassir, politólogo y profesor Universidad del Rosario
    “Hay un gran reto a partir del cual se dividen otras tareas, teniendo en cuenta el momento histórico que está pasando Colombia. El principal reto tiene que ver con la regulación del posconflicto, con la regulación de los procesos de paz como mecanismos de verificación internos, organizar las veedurías ciudadanas. Algo que se puede leer de la etapa de negociación es que muy probablemente surja una nueva arquitectura para el Estado colombiano y este Congreso en buena medida tiene que generar un cuerpo normativo coherente con lo que se acuerde en La Habana. Me refiero a reformas de tipo social, mucho se ha hablado de la necesidad de establecer zonas de reserva campesina, de ejecutar por primera vez la reforma agraria de que tanto se ha quejado un gran sector de la población colombiana”.

    Reforma constitucional – Andrés Molano, politólogo, profesor de la Universidad del Rosario y miembro del Instituto de ciencia políticas
    “El más importante es el que tiene que ver con la implementación de lo que se acuerde en La Habana, que va a necesitar un desarrollo normativo en varios aspectos y ese desarrollo normativo que tiene como sede natural el Congreso de la República. Ese desafío incorpora temas de desarrollo agrario, justicia transicional, participación en política, profundización democrática, estatuto de la oposición, entre otros. Algunos de esos cambios implicarán reformas constitucionales, por ejemplo la circunscripción especial de paz, y por lo tanto el Congreso va a tener una agenda legislativa que puede implicar una agenda de reformas constitucionales.”

    Reforma a la salud – Lina Galindo, directora del Observatorio de la Opinión y de la Información de Interés Público de la Universidad del Rosario
    “Sacar adelante una reforma a la salud, la que está en trámite es muy posible que no termine la legislatura; el gran reto es retomar la discusión con una participación más amplia de sectores sociales. La reforma a la educación, probablemente ese sea un tema de la próxima legislatura y el otro es la reforma política electoral. Otro reto es armar el marco de la justicia del posconflicto, si hay un proceso de paz que culmine entre la guerrilla y el Gobierno Nacional, armar todo el esquema y la reglamentación del ordenamiento jurídico que va a permitir ese proceso de transición.”

    Consolidar a Buenaventura – Miguel Yusty, politólogo y exsecretario de gobierno
    “La tarea legislativa será secuestrada o será acaparada por los compromisos que surgen de la inauguración, según el presidente Santos, de un nuevo periodo de la historia de Colombia que es el posconflicto, todos y cada uno de los parlamentarios que giran en torno a la unidad nacional obviamente van a estar comprometidos en esa tarea. En el caso del Valle del Cauca iniciamos una nueva legislatura sin solucionar el tema de Buenaventura, el problema más grave que tiene el Valle sin solucionar es el de la carretera, que es quizás la más grande condena que ha podido tener el puerto de Buenaventura”.

    Región PacíficoLibardo Orejuela, politólogo y rector de la Universidad Libre
    “El reto es hacer lo que han debido hacer y que no lo hicieron, es decir, el reto es poder reconfigurar la región del Pacífico, meterse en los eslabones de Colombia, con el Pacífico de América Latina y asiático, armar el bloque congresional vallecaucano que no lo han podido hacer, en defensa de los intereses propios de los vallecaucanos es que usted ve las dificultades de desarrollo de ciudades como Cali, en comparación con el avezado desarrollo de ciudades como Medellín, lo que antes era un caminar parejo entre las ciudades de Medellín y Cali, realmente tiene ahora un desencuentro desigual, Medellín nos cogió ventaja”.

    Comments

    Otras Noticias