Formación cívica y participación ciudadana en el Valle

La UAV impulsa nuevos liderazgos con impacto público en Cali

sábado 26 de julio, 2025

La Unidad de Acción Vallecaucana, UAV, trabaja en el fortalecimiento de liderazgos con capacidad de incidir en lo público y promover el buen gobierno.

Lo hace a través de programas formativos, becas, espacios de acompañamiento ciudadano y herramientas digitales que buscan acercar a la ciudadanía a los temas de interés colectivo, especialmente en Cali y en otros municipios del Valle del Cauca.

De acuerdo con su directora ejecutiva, María Isabel Alvarado, la entidad identifica estos liderazgos gracias a su relación permanente con el territorio y con organizaciones sociales, fundaciones aliadas y líderes comunitarios.

Esta cercanía permite conocer a quienes están desarrollando programas que buscan brindar oportunidades educativas, culturales y deportivas, especialmente para jóvenes.

Muchos de los participantes en los programas de la UAV recomiendan nuevos perfiles, y a partir de esas referencias la entidad realiza convocatorias abiertas con criterios objetivos de selección.

Esto permite asignar las becas y herramientas disponibles a quienes puedan aprovecharlas al máximo.

Escuelas para jóvenes, mujeres y ciudadanía informada

En los últimos cinco años, más de 3.000 personas han participado en los programas de formación de la UAV.

Un poco más del 50% han sido mujeres, y se ha promovido un enfoque diferencial hacia los jóvenes.

Durante el primer semestre de 2025, se realizó una escuela política para jóvenes entre 14 y 28 años que desean participar en los procesos electorales de los Consejos Municipales de Juventud, programados para octubre.

La oferta formativa incluye un diplomado en gobernanza estratégica desarrollado con universidades de Cali, que también será replicado en el norte del Cauca.

Además, existen escuelas de incidencia y liderazgo ciudadano, así como talleres cortos dirigidos a quienes no pueden vincularse a procesos largos.

Estos talleres abordan temas como finanzas públicas, formulación de proyectos, funcionamiento de las entidades estatales, presupuestos participativos y contratación pública.

Adicionalmente, la entidad difunde información sobre la gestión pública a través de su página web y redes sociales, donde se pueden consultar tableros de datos con información útil y actualizada.

Esto permite a las personas acceder de manera autónoma a datos de interés sin necesidad de intermediarios.

Del estallido social a una apuesta colectiva

María Isabel Alvarado destaca que uno de los principales aprendizajes del estallido social de 2021 fue reconocer que el Valle del Cauca cuenta con liderazgos diversos: sociales, juveniles, comunitarios, empresariales, académicos y de fundaciones.

Tras ese momento, muchos de ellos lograron conectarse y coincidir en un propósito colectivo: trabajar por el bienestar general.

Esa reflexión colectiva permitió entender que, al reconocerse en la diferencia, estos liderazgos podían complementarse y desarrollar su labor de forma colaborativa.

Un ejemplo de esta articulación es Compromiso Valle, una apuesta de trabajo conjunto entre líderes, fundaciones y empresarios que apunta a transformar vidas y territorios.

Para la UAV, es fundamental acompañar a estos liderazgos con herramientas que refuercen su propósito colectivo, su capacidad de escucha y su disposición para construir.

También ha sido clave identificar liderazgos autodidactas u orgánicos a quienes se les han fortalecido sus capacidades para incidir y participar en lo público.

Seguimiento a la gestión pública

Uno de los desafíos asumidos por la UAV ha sido acercar a la ciudadanía a la gestión pública local y regional, la cual suele estar basada en información compleja o poco accesible.

Por eso, la entidad promueve el interés por lo público como un paso necesario para cuidar los recursos colectivos y participar en las decisiones.

En ese propósito, se han desarrollado tres iniciativas principales. La primera es Mi Cali Contrata Bien, un laboratorio ciudadano que hace seguimiento a la contratación pública en Cali y que ya se extendió a Buenaventura y a la Gobernación del Valle.

La segunda es Vigías Ciudadanos, un grupo de más de 20 personas que monitorean proyectos financiados con recursos de crédito público de la Alcaldía de Cali.

La tercera es Datos que hacen ciudad, una alianza con Cali Cómo Vamos, Cali Visible y Cali Para Mí, que permite revisar datos sobre seguridad, movilidad y otros asuntos de interés general.

En su trabajo con líderes sociales y ciudadanos que desean participar sin depender de partidos tradicionales, la UAV ha identificado retos como la dificultad para acceder y comprender la información pública, así como la estigmatización por sus posturas o iniciativas.

No obstante, el avance de los datos abiertos y la existencia de plataformas públicas y ciudadanas han facilitado una relación más directa entre la ciudadanía y lo público.

Liderazgo cívico

Según María Isabel Alvarado, mientras las administraciones pasan, las instituciones públicas y los ciudadanos permanecen.

Por eso, el liderazgo cívico tiene un papel clave en mantener las prioridades y agendas regionales, más allá de los ciclos políticos.

Esa capacidad de articularse, aportar desde el conocimiento del territorio y participar en la planeación municipal y departamental, permite evitar que se impongan proyectos alejados de las necesidades reales.

En ciudades como Cali, afirma, ese liderazgo cívico es fundamental para orientar la transformación con una visión colectiva y sostenida.


Comments

Otras Noticias