A la tarima con Valverde

Gisell, el nuevo encanto de la salsa femenina en Cali

domingo 3 de febrero, 2019

Por: Umberto Valverde

Gisell en realidad se llama Alejandra Ramírez. Su padre, Javier, es cantante. Su madre, Yolanda Ladino, es asesora pedagógica. Nació en Cali, en Puerto Mallarino.

A los 2 años se fueron a vivir en Ciudadela del Río, donde se crió y todavía vive con sus padres. Hizo su primaria en el colegio San Felipe Neri y el bachillerato en el Colegio Industrial, luego pasó al colegio IETI de la Comuna 17, donde terminó su bachillerato. Además adelantó una carrera Técnica en Medio Ambiente del Sena.

Hizo estudios de música en el IPC, entidad que aporta mucho a la formación musical en Cali. Gisell tiene 8 hermanos y nació con el deseo de cantar, desde niña lo hace, cualquier ritmo, música popular, reguetón o salsa.

Su mejor antecedente musical es su padre, Javier Ramírez, caleño, aunque musicalmente se hizo en Bogotá, en la orquesta La Reforma, participó de la orquesta de Pacho Galán, el rey del merecumbe

 Tenía el honor de estar en el Show de Jimmy. Siempre ha estado en la música.

Alejandra, hoy Gisell artísticamente, se crió en barrios de negros, conoce la dura realidad de estos muchachos, por eso en algún momento corrió riesgos, aventuras de jóvenes, distracciones peligrosas donde sus amigos hacían parte de pandillas y la muerte estaba cerca de su vida cotidiana, pero su padre la invitaba a cantar con él para alejarla de ese mundo y le pagaba cincuenta mil pesos por una canción, era mucho dinero para ella. Muchos de sus amigos murieron.

Alejandra le gustaba subirse a las carretillas y botar basuras en el jarillón del Cauca, juegos de hombres, casi no tenía amigas, sino que vivía entre estos muchachos que no tenían futuro.

La llamaban Chucky y era como un niño sin temor a nada. Ahora es una pelirroja, blanca, en vestido de calle es muy juvenil, muy hermosa, en vestido de cantante, aumenta sus años.

¿Cuál fue tu primer grupo musical?
-Destellos, me responde Gisell. Eran niños, el mayor tenía 7 años. El director del grupo era Daniel Montoya. Muchos de los que estuvieron ahí conmigo están ahora en la orquesta Son 21 del Distrito, en Clase Aparte, ahí estuvo Luis Araque, actualmente cantante del Grupo Niche, otro se consiguió una beca para estudiar música en Estados Unidos, en realidad, fue un privilegio estar ahí, todos teníamos talento.

¿Cómo llegaste D Cache?
-Un amigo me dijo están haciendo audiciones, necesitan una cantante. Y salí como un toro en busca de la oportunidad. Tenía 18 años. Finalmente, Francia y José Norbey me escogieron y me dieron la oportunidad.

Es la experiencia más enriquecedora que he tenido, es una empresa, es un grupo sano, donde no hay envidia, es como tener un segundo hogar, respetan lo que uno piensa y hace, en ese sentido me siento libre, estoy muy agradecida con ellos, con el grupo, con mis colegas.

¿Alcanzaste a participar en el proyecto “La dama y el caballero” con Gilberto Santa Rosa?
-Sí, durante tres años. Es todo un honor, porque es una exigencia, tocar con una figura de la música deja mucha enseñanza, todos conocen a Santa Rosa, ciertamente es un caballero y un gran profesional, deja huella.

¿Hace poco participaste en un concurso Festicali?
-Tuve el honor de ser escogida en la convocatoria, seleccionaron a cuatro personas en representación de Cali, era la única mujer en el género salsa. Fue difícil, me tocó cantar de primera, nunca había participado en un concurso.

De verdad, no fue lo mejor, le digo. Escogiste una canción de Celia Cruz muy difícil, para cantarla con pista es como quedar al desnudo.

Te embrollaste con el vestido y no te permitió la concentración, cantar, pero es una experiencia, ya sabes qué pasó para la próxima vez, debes ir a cantar, a nada más, a mostrar tu voz.

¿En la Feria de Cali José Aguirre formará una orquesta de mujeres para hacerle un homenaje a la mujer, supe que te escogieron en el grupo de cantantes, es un privilegio estar en ese grupo, con un músico como Aguirre?

-El grupo se llamará Woman All Star. Entre otras cantantes están Adriana Chamorro, Betty Kaar, Adriano Vasco, Irmay, Francia Helen y yo.

Creo que haremos un homenaje a Celia Cruz y me enorgullece representar a las nuevas generaciones de salseras caleñas. Desfilaremos en el Salsódromo y hará parte de un homenaje integral a la mujer bajo el lema “Mujer Divina”.

¿Grabaste un tema con Piolín? Cuéntame un poco, además estás bajo su dirección musical?
-Herencia es un tema que hice con el apoyo de Carlos Gálvez, a quien conocen como Piolín, que es un gran pianista, él hizo el arreglo, también participó Mauricio Torres, es el compositor.

Es un homenaje a los grandes soneros que existen en el género, la cultura salsera es definitiva en la vida de Cali, hace parte del imaginario colectivo, a mi la salsa me llegó por mi padre y el barrio donde me crié, a mi me gusta y me sé muchas canciones que mis contemporáneos no conocen. Planeamos hacer un buen video, destacamos lugares emblemáticos de Cali, los bailadores tradicionales de la vieja guardia, quisimos rescatar una imagen grata de nuestra ciudad, y el resultado nos ha dejado buenos comentarios, parece que acertamos en lo que queríamos.

¿Cómo fue eso del concierto de Silvestre Dangond?
-El video y la canción me sirvieron, buscamos contactos y nos ofrecieron abrir el concierto de este cantante en la Plaza de Toros con diez mil personas. Me dieron como una hora y me sentí muy bien promocionada, es la primera vez que cantaba como solista, armamos una banda, me rodearon de buena energía y todo el mundo quedo contento, el público me trató muy bien, uno sabe que el público va a escuchar a su cantante, que pertenece a otro género, pero fíjate, me aplaudieron.

¿Proyectos?
-Tengo muchos, pero hay que ir despacio. Quiero hacer un trabajo con varios cantantes invitados, son amigos que he ido haciendo en el curso de este aprendizaje, cuando hable con todos, cerraré el proyecto y lo echaremos a andar.

¿Qué cantantes te gustan, tanto hombres como mujeres?
-Me encanta Héctor Lavoe, porque es herencia de mi padre. A él le encanta. Cano Estremera, Rubén Blades, Grupo Niche, Gran Combo, Celia Cruz, Yolandita Rivera, Choco Orta, entre otras. Pero trato de conocer e investigar más música.

-¿Qué tan machista es la salsa?
-Debo decir que no he sentido obstáculos en mi carrera por ser mujer. En la vida nocturna de los músicos, uno tiene que hacerse respetar, eso es claro, a veces hay equivocaciones.

De verdad, no he sentido el machismo, siento que me apoyan, que creen en mí. No sé, espero no tener problemas, hay ponerse la falda bien dura para aguantar todo. Tanto lo bueno como lo malo.

¿Cómo nació Gisell?
-Nació desde que nací, creo que Dios ya me tenía un camino preparado, experimente con varios, como Gigi, Gigielle, Giss, pero no me convencía del todo así que quise dejarme el nombre Gisell como la joven salsera de cali.

#Gisell es entrega, es amor, es pasión, es fuerza, es guerrera, es nobleza, es fuego, es agua, es paz, es sabrosura, es loca, es espontánea, es firme, es salsa.

Comments

Otras Noticias