Científicos adelantan investigaciones
Controversia sobre letalidad de omicron
Mientras varios países comenzaron a cerrar sus fronteras debido a la variante omicron del covid – 19 ante el temor de un nuevo pico de la pandemia, varios expertos han manifestado que no es necesario preocuparse tanto.
La nueva cepa descubierta en Sudáfrica ya se ha detectado, además de Africa, en Europa, Asia y América del Norte, por lo que la Organización Mundial de la Salud OMS ha expresado su preocupación y ha reiterado su posición de que “presenta un riesgo muy elevado de contagio” por lo que pidió estar alerta.
Este lunes se detectaron nuevos casos en países como Australia, Austria, Escocia, España, Gales, Irlanda del Norte y Portugal. Con anterioridad se había detectado, además de Sudáfrica en Alemania, Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Israel y Reino Unido, entre otros.
La aparición de esta nueva cepa ha generado nuevas medidas en diferentes países que han comenzado a suspender vuelos internacionales, entre los que se encuentran Australia, Filipinas, Israel, Japón, Marruecos.
Así mismo, Estados Unidos anunció nuevas restricciones de viaje a partir de este lunes a ocho países africanos.
Aunque en este país aún no se ha detectado el primer caso de omicron las autoridades de salud permanecen alerta.
Al referirse a esta nueva cepa, el presidente de Estados Unidos Joe Biden ha manifestado públicamente que es un motivo de preocupación mas no de pánico.
Sin embargo, la OMS ha pedido cautela y ha reiterado que la probabilidad de que omicron se expanda por todo el mundo.
Además enfatizó en la necesidad de avanzar en todos los países del mundo en una vacunación equitativa para lograr salir de esta crisis sanitaria.
Investigación
Lo cierto es que poco se sabe de esta nueva mutación del coronavirus, pero sin embargo los científicos han recomendado tener cautela y no dejarse apoderar del pánico.
Expertos nacionales e internacionales indicaron que las nuevas mutaciones hacen que el coronavirus circule más rápidamente y puede generar distintos síntomas entre los contagiados, pero recomendaron que aunque hay incertidumbre en cuanto al tratamiento es necesario mantener los esquemas de vacunación.
Científicos italianos dieron a conocer al mundo la primera imagen de esta nueva cepa y afirmaron que presenta más mutaciones que la delta y afirmaron que el virus ya se ha adaptado a la especie humana y puede ser más peligroso.
Expertos de diferentes partes del mundo que analizan esta nueva cepa han manifestado que cuenta hasta con 30 mutaciones, sobre todo en la proteína que la relaciona con los humanos, por lo que la hace muy contagiosa.
En Colombia, las autoridades sanitarias tampoco descartan que esta nueva cepa llegue al país y aunque no se sabe a ciencia cierta si las vacunas existentes actualmente son efectivas contra esta mutación reiteraron el llamado a los colombianos para vacunarse y alcanzar la inmunidad de rebaño.
Además reiteraron el llamado a mantener las medidas de bioseguridad como el uso de tapabocas o mascarillas, mantener el distanciamiento físico, y lavarse permanentemente las manos.
En nuestro país se avanza en la vacunación y ya se comenzó a aplicar la tercera dosis, mientras los casos de coronavirus se mantienen.
Ayer precisamente el Ministerio de Salud reportó 1975 casos nuevos de coronavirus y por lo menos 36 personas fallecidas.