Tenga claridad sobre el tema

Los animales y el contagio del Covid-19

jueves 9 de abril, 2020

Los animales de compañía (perro-gato) forman parte de la cotidianidad de las personas, y, por esto, han surgido interrogantes en torno a la capacidad de estos animales para infectar, enfermar y transmitir el nuevo coronavirus.

Numerosas noticias relacionadas con esta nueva enfermedad surgen en forma rápida y sin filtros adecuados; por eso, la información sobre la posible infección a partir de perros o de gatos ha hecho que algunas personas hayan optado por abandonar y hasta sacrificar a sus animales de compañía.

¿Cuál es la evidencia científica actual?

En el momento, se desconocen muchos aspectos relacionados con el virus, como su patogenicidad y el rango de huéspedes. Sin embargo, basados en las características de la infección viral y su modo de transmisión, reducir el contacto entre las personas se ha convertido en el mejor método de disminuir la transmisión y, por tanto, de evitar el contagio con el nuevo coronavirus.

Se ha demostrado que una persona infectada puede contaminar fácilmente un ambiente, ya sea por aerosoles producto de los estornudos, de la tos y de las exhalaciones o por la contaminación de diferentes tipos de superficies en donde caen las partículas virales. A partir de esta evidencia, la mayoría de los Gobiernos del mundo están extremando esfuerzos para disminuir el contacto entre una persona infectada y una persona sana, así como entre una superficie contaminada y una persona sana.

¿Pueden verse afectados los animales?

Para dar respuesta a esta pregunta, conviene explicar que existen distintos tipos de coronavirus que afectan a diferentes huéspedes (mamíferos, aves, humanos), y que tanto su genoma como sus características de replicación son muy complejos.

La mayoría de los animales pueden verse afectados por miembros de la familia coronaviridae, los que pertenecen al género (virus de la peritonitis infecciosa felina y coronavirosis canina). Por el contrario, los virus que afectan a los humanos pertenecen al género Betacoronavirus (SARS, MERS y SARS-CoV-2), que es diferente a los que infectan a la mayoría de los animales.

¿Y qué investigaciones existen sobre los animales de compañía y el nuevo coronavirus?

La evidencia actual se limita a tres informes científicos relacionados con la detección del genoma viral (RNA) en animales de compañía de pacientes infectados con el nuevo coronavirus. El primero se refiere a dos caninos, en Hong Kong, que dieron positivo a la presencia del RNA viral, lo cual no permite establecer la infecciosidad. En uno de ellos, el RNA se detectó en boca y nariz: el animal fue sometido a cuarentena, y después de algunos días las pruebas resultaron negativas.

En el segundo canino, se detectó el RNA viral: se sometió a cuarentena y, después de dar negativo, se devolvió a su cuidadora; dos días después el animal falleció. En este informe no se menciona la causa de la muerte y no se realizó la necropsia del animal, que ya tenía 17 años; por lo anterior, no hay prueba de que la causa haya sido por SARS-CoV-2.

Ninguno de los dos animales anteriores presentó los signos clínicos que caracterizan a esta enfermedad. Una tercera información surgió en Bélgica, donde se divulgó que un gato presentó signos respiratorios y digestivos; el RNA viral fue detectado en las heces, y posteriormente el animal se recuperó. A la fecha (05/04/2020), solo se ha reportado una investigación en la República de China, en la que se evalúa la susceptibilidad de varias especies animales al SARS-CoV-2 (hurones, gatos, perros, cerdos, patos).

Es importante aclarar que este trabajo está en fase de preevaluación, es decir que aún no ha sido aprobado por pares científicos. La investigación consistió en un experimento mediante el cual se infectaron en forma dirigida tres gatos con dosis muy altas: se encontró que hubo diseminación del virus, pero los gatos NO desarrollaron signos clínicos asociados con el COVID-19.

La comunidad científica internacional se ha pronunciado frente al abordaje científico implementado en este estudio, específicamente en lo referente al número reducido de felinos utilizados (n=5), al hecho de usar animales muy jóvenes y al uso de una alta dosis infectiva, entre otros aspectos. En las otras especies animales estudiadas, no se evidenció diseminación ni se detectaron signos de enfermedad.

¿Entonces, con la información científica que hay hasta la fecha, las personas no tendrían que preocuparse por si un perro o un gato les pueda transmitir este nuevo coronavirus?

De acuerdo. La mayor preocupación que ha surgido entre cuidadores de animales de compañía es saber si animales como perros o gatos tienen o no la capacidad de TRANSMITIR el virus a las personas en condiciones naturales. Hasta el momento, esto NO SE HA COMPROBADO en las investigaciones realizadas, que son reportadas en las bases de datos científicas en el contexto mundial; tampoco se cuenta con información pública de estudios que estén apuntando a resolver esta duda.

¿Cuáles son las repercusiones de abandonar o sacrificar perros y gatos en estos momentos?

La poca e incompleta información que ha surgido hasta ahora, ha desencadenado una muy desafortunada ola de abandono y de sacrificio (muerte) de perros y de gatos en diferentes partes del mundo. Esto, por supuesto, tiene graves repercusiones en los animales: en la historia se registran muchos casos en los que los animales han sido culpabilizados y maltratados por asociarlos a enfermedades humanas.

Posteriormente, se demuestra que ellos no eran en realidad el problema, sino que el problema radicaba en la manera como los humanos nos relacionamos con los animales y el ecosistema. El abandono también genera problemas de salud pública, como mordeduras y algunas zoonosis. Además, el maltrato animal también tiene un fuerte impacto social y psicológico.

¿Qué hacer entonces?

Varias instituciones están al tanto de los recientes avances en el conocimiento de esta enfermedad y agrupan esfuerzos para evitar la diseminación de informaciones incompletas o las llamadas fake news o falsas noticias. Debemos confirmar cualquier información que surja con organizaciones como: American Veterinary Medical Association (AVMA), United States Department of Agriculture (USDA), United States Food and Drug Administration (FDA), World Organisation for Animal Health (OIE) Questions and Answers on the COVID-19, World Small Animal Veterinary Association (WSAVA); y de igual forma seguir las recomendaciones que ellas emitan.

¿Cuáles son estas recomendaciones?

• Si la persona no está enferma de COVID-19, puede interactuar normalmente con su perro o gato, eso sí, practicando una buena higiene durante esas interacciones. Cada vez que el animal salga de casa, deben asearse sus patas con agua y jabón sin utilizar sustancias como cloro y alcohol, ya que irritan la piel.

• Si la persona está enferma de COVID-19, por PRECAUCIÓN debe restringir el contacto con animales, tal como lo haría con otras personas; esto incluye caricias, acurrucarse, ser besado o lamido, y compartir comida. En lo posible, es mejor que otra persona se haga cargo del animal; si esta opción no es viable, se recomienda el lavado de manos antes y después de interactuar con los animales y usar tapabocas en forma permanente.

• Así como no hay evidencia de que los animales de compañía puedan propagar el SARS-CoV-2 a los humanos, tampoco se sabe si los animales podrían enfermarse por este nuevo coronavirus. Esta es una situación en rápida evolución, y la información se actualizará a medida que esté disponible.

¿Por qué son importantes los animales de compañía en este momento de pandemia?

Los animales de compañía tienen un impacto beneficioso en la salud humana, pues proporcionan compañía y reducen la ansiedad. El aislamiento y la cuarentena pueden ser situaciones extremadamente estresantes y causar incertidumbre, miedo o enojo. Algo de estrés puede reducirse manteniendo unidas a las familias, incluidos los animales de compañía.

Es importante mantener la salud y el bienestar de las personas y sus animales de compañía durante una emergencia de salud pública.

Comments

Otras Noticias