Un llamado para promover el diagnóstico oportuno de esta enfermedad

¿Nació entre 1945 Y 1965? está en riesgo de tener hepatitis C

jueves 3 de octubre, 2019

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la composición de la población mundial ha cambiado en los últimos decenios, es así como en la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años.

En Colombia, de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), habitan 4.626.419 personas entre este rango de edad.

Las personas mayores son la población que a nivel global continua en crecimiento y también representa al grupo con mayor riesgo de tener hepatitis C, y no saberlo.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo reducir los nuevos casos de infección de las hepatitis víricas en un 90%, y las muertes en un 65%, entre 2016 y 2030.

De acuerdo con lo anterior, y en línea con los propósitos de la OMS, el Dr. Luis Espinoza, director médico de Gilead Sciences Inc., busca concientizar a los colombianos sobre los factores de riesgo a los que está expuesta esta población, pues se estima que 3 de cada 4 personas que tienen hepatitis C, nacieron entre 1945 y 1965. Además, hace un llamado para promover el diagnóstico oportuno de esta enfermedad, cuyo tratamiento tiene una tasa de cura mayor al 95%.

“También existen otros grupos en riesgo de contraer el virus, como los pacientes diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana VIH/SIDA, personas que se hayan hecho tatuajes y perforaciones corporales en centros no autorizados o en entornos informales, entre otros. Para su diagnóstico, basta con solicitar una prueba de sangre al médico tratante” explicó Espinoza.

El Ministerio de Salud y Protección Social, estima que en el país hay más de 325.000 personas infectadas con el virus, que aún no han sido diagnosticadas. La hepatitis C, se transmite principalmente a través de la sangre y sus síntomas pueden aparecer hasta 20 años después, cuando ya existen daños irreversibles en el hígado.

En el 2018, a nivel nacional la incidencia del virus fue de 1,40 x100.000 habitantes; indicador más alto que los dos años anteriores. Los departamentos en Colombia con más casos reportados del virus son: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico, seguido de Santanderii, conforme al INS.

“El reto actual para eliminar el virus es articular el trabajo del sector público, pacientes, profesionales de la salud y en general de la sociedad civil, para promover la conciencia en el diagnóstico y erradicar la hepatitis C en Colombia” concluyó Espinoza.

En el sistema de salud de Colombia

• Procedimientos con bajos estándares para el control de infecciones y la reutilización de material médico. Anteriormente, no existían los estándares de seguridad para controlar la transmisión de enfermedades con los que contamos hoy en día. Por esta razón, muchos pacientes pudieron haberse infectado en el pasado, a través de equipos o procedimientos médicos, en donde no se adoptaban las precauciones y las técnicas universales necesarias o por la reutilización de jeringas de vidrio y metal.

• Transfusiones de sangre o trasplante de órganos antes de 1992. Antes de esta fecha, no se realizaban las pruebas correspondientes para la de detección de la hepatitis C en los donantes de órganos o sangre. Así que, otros pudieron haberse contagiado con sangre contaminada o productos derivados de esta.

• Problemas hepáticos. Con el paso del tiempo, los órganos van teniendo un proceso degenerativo debido a las prácticas y hábitos en la edad temprana de la persona. Por esta razón, si el paciente presenta hoy en día una enfermedad hepática, esta puede relacionarse con la presencia del virus. De allí la importancia de realizarse la prueba, para asegurarse que esos resultados no estén asociados con la hepatitis C.

Comments

Otras Noticias