Expertos de Colombia, México, España y Chile
Autismo y vida adulta: el segundo día del III Simposio Internacional de TEA se enfocará en inclusión, empleabilidad y neurodiversidad
La Fundación Conectando Corazones llevará a cabo el III Simposio Internacional de TEA, Trastorno del Espectro Autista, un evento virtual que reunirá a expertos, familias, profesionales y personas dentro del espectro para dialogar sobre los desafíos que enfrentan los adolescentes y jóvenes con autismo, así como las oportunidades para proyectar una vida plena, inclusiva y autónoma.
Bajo el lema “Conectando horizontes: adolescencia y proyección de vida”, este simposio se realizará los días 24 y 25 de mayo de 2025, en modalidad online.
La jornada del domingo 25 estará enfocada en temas clave como la inclusión laboral, el diagnóstico en adultos, la planificación de vida y la participación activa de personas neurodivergentes en la sociedad.
El evento está dirigido a padres, cuidadores, educadores, terapeutas, empresarios, estudiantes y a todas las personas interesadas en construir una cultura de respeto hacia la neurodiversidad.
Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://links.paymentsway.com.co/vwu1gv
El valor de participación es de $100.000 pesos colombianos, una tarifa que la fundación mantiene desde su primera edición para garantizar el acceso a más familias y profesionales.
Esta contribución cubre gastos logísticos, edición de contenidos, emisión de certificados, y acceso posterior a las grabaciones del evento.
La neurodiversidad como motor de transformación
La segunda jornada del simposio se abrirá con el panel de políticas de inclusión laboral para personas con autismo, un espacio de discusión fundamental en el que se presentarán iniciativas reales de empleabilidad y se abordarán los obstáculos estructurales que impiden la participación plena en el mundo laboral.
El panel será moderado por Marisol Moreno, fonoaudióloga y experta en salud pública, y contará con invitados de Colombia, México, Costa Rica y España.
Entre los ponentes se encuentran Peter Ramos, gerente regional del Centro de Excelencia en Neurodiversidad de IWG, y Diana Sánchez, directora del programa de inclusión laboral en la multinacional SLV.
Ambos compartirán cómo sus compañías implementaron con éxito modelos de contratación inclusivos, basados en ajustes razonables y entornos laborales accesibles para personas neurodivergentes.
A ellos se suma Mónica Correa, de la Fundación Iluminemos (México), quien participó en la construcción de la ley nacional de neurodiversidad de su país; Hernando Ayala, periodista colombiano con más de dos décadas de experiencia en temas de equidad y derechos humanos; y la congresista Adriana Arbeláez, promotora de más de 30 proyectos legislativos relacionados con infancia, adolescencia y discapacidad.
Este panel ofrecerá una visión integral sobre cómo el sector público y privado puede trabajar en conjunto para eliminar barreras de acceso al empleo y transformar la percepción social sobre el autismo.
Más adelante, el simposio dará paso a una de sus mesas más emotivas: el panel de adultos diagnosticados con TEA, titulado “Neurodivergencia y vida adulta: experiencias y reflexiones”.
Esta conversación estará moderada por el periodista español Alberto Fernández, y reunirá testimonios de personas que recibieron su diagnóstico ya en la adultez, muchas veces como consecuencia del proceso de evaluación de sus hijos.
En este espacio participarán:
- Lorena Maza (Chile): nutricionista, madre de dos hijos con autismo, creadora de la red “Te alimento”, especializada en alimentación antiinflamatoria para familias neurodiversas.
- Malu Treviño (México): abogada, madre de dos jóvenes autistas (uno hablante y otro no hablante), activista y redactora de propuestas legislativas en favor de la neurodiversidad.
- Abraham Arenas (España): doctor en derecho y educación, formador en la National Autistic Society, con una vida dedicada a empoderar adolescentes y adultos con TEA.
- Luz Marina Méndez (Colombia): filósofa, activista por los derechos de las personas con discapacidad, integrante del comité de discapacidad de la ONU y consultora en SAP Colombia.
Este panel busca sensibilizar a las familias sobre la posibilidad de diagnósticos tardíos y resaltar que una vida exitosa es posible con los apoyos adecuados.
La experiencia compartida por estos adultos se convierte en una guía valiosa para padres, cuidadores y educadores.
Herramientas para el presente, inspiración para el futuro
A lo largo del día también se ofrecerán conferencias que entregan marcos conceptuales y prácticos para fortalecer los procesos de inclusión.
Analia Rosoli, especialista argentina en educación inclusiva y cooperación internacional, abrirá este bloque con su charla “Explorando emociones: autismo y adolescencia”, centrada en la gestión emocional como herramienta clave en la transición hacia la vida adulta.
Seguidamente, Jimena Quintero, psicóloga y conferencista colombiana, hablará sobre la “Planeación centrada en la persona (PCP)”, un enfoque que permite construir trayectorias personalizadas para jóvenes neurodivergentes, teniendo en cuenta sus intereses, talentos y necesidades.
El cierre del simposio estará en manos nuevamente de Alberto Fernández, quien ofrecerá una charla inspiradora sobre comunicación inclusiva titulada “La comunicación es la mejor herramienta para cambiar el mundo”.
Desde su experiencia en medios y como autor del libro Empresas Autistas, Fernández propone estrategias para transformar la manera en que las organizaciones se comunican con personas neurodivergentes.
Por último, el Dr. Carlos Morales, médico especializado en nutrición celular y terapia humanista, presentará la conferencia “El impacto de los hábitos saludables en la neurodiversidad”, enfocada en el rol de la alimentación, el sueño y la actividad física como factores que mejoran la calidad de vida de adolescentes y adultos con TEA.
Más que un evento, una red de apoyo
La Fundación Conectando Corazones reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad donde las personas con autismo puedan desarrollar sus proyectos de vida con dignidad, seguridad y respeto.
Para su fundadora, Diana Hernández, madre de gemelos con TEA, este evento es más que una cita académica: es una oportunidad de conectar a cientos de familias con herramientas concretas y esperanzas reales.
“El conocimiento transforma. Pero también lo hace la empatía. Este simposio es un espacio para aprender, pero sobre todo para escuchar y comprender”, afirmó.