Hoy se conmemora el Día mundial contra el cáncer
Solo el 1% de la población oncológica en Colombia accede a terapias innovadoras
El Día Mundial contra el Cáncer se celebra cada año el 4 de febrero y es una iniciativa global que busca salvar millones de vidas mediante la sensibilización sobre cómo prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad.
El cáncer tiene cura si se detecta a tiempo ya que un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno y adecuado maximiza la oportunidad de supervivencia en un 90%.
En el marco de la conmemoración mundial, que este año tiene como eslogan ‘Por unos cuidados más justos’, la Liga Colombiana Contra el Cáncer, junto con sus 32 Seccionales y Capítulos, lanza la campaña ‘Derribando mitos sobre el cáncer’, con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre cómo prevenir y tratar el cáncer, y desmentir la variedad de mitos y desinformación que existe sobre esta enfermedad y que, al final, se convierte en una barrera para evitar muertes prematuras.
“La desinformación por las redes sociales propaga ideas que no son ciertas y que pueden hacer perder oportunidades de curación a muchas personas. Por eso, en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer queremos decirles a los colombianos que busquen la información cierta, que no crean todo lo que está en las redes, porque si conocemos la verdad, la verdad salva vidas” asegura Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.
La dinámica del cáncer
De acuerdo con los resultados de la “Gran Encuesta: Barreras Pacientes con Cáncer Colombia” realizada por All Can, la cual contó con la participación de 800 pacientes y estudió la dinámica del cáncer en Colombia, caracterizando las barreras de acceso al tratamiento de esta patología, la primera dificultad es el bajo diagnóstico de la enfermedad, lo cual imposibilita que tipos de cáncer frecuentes como los de mama, pulmón, colon, recto y próstata, sean detectados oportunamente y tratados con las prácticas adecuadas, a pesar de que tienen altas probabilidades de curación.
En el caso del cáncer de mama, uno de los cánceres más prevalentes en Colombia, solo el 32% fue detectado a través de programas de detección temprana. Además, en la mayoría de los casos, el cáncer es diagnosticado en etapas avanzadas, pues el 38% de los encuestados manifestó que luego de haber identificado los síntomas, su diagnóstico tardó entre uno a tres meses, y el 35% entre cuatro meses a un año, o incluso más.
“En ocasiones, el desconocimiento por parte de la población también se convierte en una barrera para lograr un diagnóstico oportuno, ya que ante cambios en la salud se resta importancia a los síntomas y no se acude al médico para valoración, o se acude tarde.
El llamado es para que los ciudadanos conozcan las señales de alerta del cáncer y no duden en acudir inmediatamente a los servicios de salud.
Otra acción no menos importante, es trabajar continuamente en el fortalecimiento del conocimiento y reconocimiento de signos y síntomas del cáncer, dirigido a los profesionales de salud de primer nivel de atención”, afirma Yolima Méndez, presidenta de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma.
Diagnóstico errado
Por otro lado, el 62% de los pacientes diagnosticados con cáncer recibieron un diagnóstico diferente antes de recibir el diagnóstico correcto, probablemente porque los médicos generales tienen algunas restricciones para solicitar paraclínicos especializados y deben remitir al especialista, donde se presentan barreras para la autorización del servicio y acceder a las citas.
“Hay una serie de barreras de acceso a los tratamientos de cáncer que están en múltiples lugares de la atención, específicamente en el diagnóstico inicial donde hay demoras que terminan en diagnósticos tardíos que no solo cuestan dinero sino sobre todo vidas. Esto sucede en todos los tipos de cáncer. Y además, hay barreras en todos los eslabones que hacen que los pacientes deban acudir a medidas legales para acceder a sus tratamientos”, explica la Dra. Virginia Abello, Líder de la Unidad Funcional de Leucemia, Linfoma y Mieloma de la Fundación CTIC y miembro de All.Can Colombia.
Tratamientos avanzados
A lo anterior, se suma que la población más afectada por las deficiencias en el manejo del cáncer son las personas pertenecientes al régimen subsidiado 63%, ya que tienen más inconvenientes al momento de autorizar las citas con especialistas y asignación de estas, en comparación con los pacientes del régimen contributivo (37%).
Adicionalmente, entre las deficiencias que más se presentan en el manejo del cáncer en Colombia, el 33% de los pacientes no reciben tratamiento y solo el 1% accede a terapias innovadoras como la inmunoterapia.
Así mismo, a la inequidad en el acceso se suma la dificultad en el manejo integral entre especialidades y los largos tiempos de espera para la autorización de nuevas moléculas, en comparación con agencias regulatorias de referencia como la FDA- Food and Drugs Administration en EE.UU, EMA- European Medicines Agency (Unión Europea) y Heath Canada (Canadá).
“Creo que lo primero que debemos hacer es definir mecanismos para medir los indicadores, por ejemplo lo que está haciendo la Cuenta de Alto Costo es muy valioso para medir dónde están esas barreras para abordarlas con todos los actores. También hay que trabajar en rutas integradas de atención que, aunque ya están diseñadas, no se han puesto en marcha porque no se ha vigilado que se cumplan.
Entonces hay que hacer una adecuada vigilancia a las EPS, asegurar que las cohortes de estas entidades se prioricen y sigan una ruta expedita desde la sospecha de cáncer hasta el tratamiento.
Para esto se requieren contrataciones integrales para que todas las autorizaciones, exámenes diagnósticos y tratamientos se hagan en la misma institución y los pacientes puedan fluir en la ruta que está establecida”, concluye la Dra. Abello.
El cáncer en cifras
En la región de las américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que cuatro millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad.
Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años y más.
En Colombia, según datos de Globocan, en 2020 el número de nuevos casos de cáncer fue de 113.221, con 54.987 fallecimientos. Es decir que, en promedio, cada día se detectan 310 casos nuevos de cáncer en el país y 151 colombianos mueren por esta causa.
Los tipos de cáncer con mayor porcentaje de casos nuevos fueron mama (13,7%), próstata (12,8%), estómago (7,3%), colon (6,7%) y pulmón. Los más frecuentes en mujeres son mama (25,9%), colorectal (9,6%) y cervicouterino (7,9%), y en hombres son próstata (27,4%), estómago (9,4%) y colorectal (9,4%).
Evitar el consumo de alcohol, tabaco y vapeadores; realizar actividad física por lo menos tres veces a la semana, llevar una dieta saludable, controlar el estrés, evitar la exposición permanente a la luz solar y a productos químicos; usar bloqueador y asistir a los controles médicos periódicos, pueden disminuir los factores de riesgo del cáncer.