El arte de lograr que las inteligencias artificiales integren tu contenido
¿La IA es el nuevo buscador favorito de las personas?
La pregunta sobre cuánto usan las personas hoy en día el buscador de Google para hacer sus consultas, cada vez gana más gana importancia.
Según un informe de eMarketer citado por Wall Street Journal, se espera que en 2025, Google pierda por primera vez en 15 años más del 50% de su participación en el mercado publicitario, debido al creciente uso de la inteligencia artificial.
Este cambio está muy relacionado con la forma en que las personas buscan información. Actualmente, los usuarios prefieren obtener respuestas rápidas, claras y sin tener que navegar por múltiples enlaces.
En este nuevo escenario, herramientas como ChatGPT, Perplexity y otras plataformas de inteligencia artificial están ganando terreno como fuentes principales de consulta en línea.
De hecho, ChatGPT cuenta con más de 400 millones de usuarios activos semanalmente, según datos de febrero de 2025 (Reuters, 2025).
Isaac Castejón, experto en inteligencia artificial y transformación digital, señala que “El desafío hoy no es solo posicionarse en Google, sino lograr que las inteligencias artificiales integren tu contenido para ofrecer respuestas claras y útiles a los usuarios.”
Este cambio en la manera de buscar información plantea una pregunta crucial para las empresas y marcas que tienen presencia en internet: ¿sigue siendo relevante invertir en estrategias tradicionales de SEO o ha llegado el momento de apostar por el GEO (Optimización para Motores Generativos)?.
El SEO tradicional, que busca aparecer en los primeros resultados de Google, podría estar perdiendo efectividad a medida que menos usuarios utilizan el buscador como antes.
Según una investigación reciente del Pew Research Center, los resúmenes de búsqueda generados por IA de Google han afectado significativamente el tráfico web.
Varios estudios independientes también han encontrado caídas en la tasa de clics, que varían entre el 15% y el 35%. Este hecho confirma que la publicidad está cambiando, y que la IA, en este caso de Google, está cambiando las reglas del juego.
Por eso, el GEO propone un enfoque distinto: crear contenido claro, confiable y útil, pensado para que las inteligencias artificiales lo reconozcan y lo usen directamente para responder las preguntas de las personas.
En este sentido, Isaac Castejón recomienda tres claves para que las marcas logren ser mencionadas y reconocidas por las plataformas de IA:
- Aprovechar el PR y las fuentes de autoridad: Como la IA consulta varias fuentes, es clave que tu contenido esté en sitios de confianza, como medios o blogs especializados. Así, se considera más relevante y confiable, y aumenta las posibilidades de que lo use para responder las preguntas de los usuarios.
- Asegurarse de que la marca esté respaldada por premios y reseñas en plataformas relevantes: aumenta la probabilidad de que la IA lo reconozca como una fuente confiable y relevante, ya que estas menciones actúan como señales de autoridad.
- Crear contenido que responda directamente a las preguntas frecuentes de los usuarios: Las IA prefieren respuestas claras y directas. Por eso, crear contenido que responda las preguntas más comunes de manera simple y estructurada aumenta las probabilidades de que la IA, lo use como respuesta rápida.
“Estamos presenciando el fin del actual modelo de negocio de Google. Esto no significa el fin de Google en sí, pero exige una transformación significativa que deberán gestionar con gran habilidad.“expresó, Castejón.
Además, es fundamental que las empresas no solo creen contenido, sino que también estén atentas a cómo las nuevas formas de búsqueda con inteligencia artificial están cambiando la manera en que las personas encuentran y consumen información.
Antes, el éxito se medía principalmente por la cantidad de visitas que recibía una página desde Google. Pero ahora, con plataformas como ChatGPT o Perplexity, muchas personas obtienen respuestas directas sin entrar a un sitio web.
Por eso, es clave que las empresas monitoreen cómo estos cambios afectan el tráfico a sus páginas para poder ajustar sus estrategias y mantenerse visibles y relevantes, adaptándose a la forma en que la gente realmente busca información hoy en día.