Ciberamenazas en aumento
Estafas por mensaje de texto más reportadas en Colombia en lo que va de 2025
El fenómeno de los mensajes de texto fraudulentos van en aumento, de acuerdo con firmas en ciberseguridad una persona puede recibir entre 3 y 7 mensajes a la semana, de estos envíos suelen caer el 40% de las víctimas, por lo cual, si quiere estar prevenido, conozca las estafas por mensaje de texto más reportadas en Colombia en 2025.
Contenido del artículo
Alertas bancarias falsas
En primer lugar, las falsas alertas bancarias lideran las estafas por mensaje de texto más reportadas en Colombia 2025, según el último informe de la Policía Cibernética.
Estos mensajes suelen advertir de un bloqueo o cambio en la clave dinámica, incitando a la víctima a dar clic en un enlace malicioso.
De acuerdo con Juan Pablo Amaya, especialista en ciberseguridad de la Universidad Javeriana, el objetivo principal es robar credenciales y acceder a las cuentas bancarias de los usuarios.
Asimismo, el estudio 2025 de la firma Kaspersky reveló que el 37 % de los ataques de smishing en el país corresponden a esta modalidad.
Envíos pendientes y cobros falsos
Por otra parte, los mensajes que simulan cobros por envíos pendientes o paquetes retenidos han crecido de forma alarmante en los últimos meses.
Generalmente incluyen un número de guía y un monto por pagar, acompañado de un enlace para supuestamente confirmar la entrega.
El Centro Cibernético de la Policía advierte que esta táctica aprovecha el auge del comercio electrónico y la impaciencia de los compradores.
Además, estos links redirigen a páginas falsas que solicitan datos personales y financieros, generando un riesgo directo de robo de identidad.
Promesas de reintegro y premios inexistentes
Igualmente, los mensajes que ofrecen reintegros de IVA, premios en efectivo o beneficios de programas sociales son otra de las trampas recurrentes.
Según el informe anual de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, estas campañas fraudulentas usan logotipos y nombres oficiales para generar confianza.
No obstante, al ingresar al enlace, el usuario termina entregando información sensible o descargando malware en su dispositivo.
En esta categoría también se incluye la suplantación de cuentas de WhatsApp, donde el estafador finge un bloqueo temporal para que la víctima siga un enlace fraudulento.
Recomendaciones para prevenir el smishing
En consecuencia, los expertos recomiendan no abrir enlaces ni responder a mensajes sospechosos.
El analista digital Mauricio Lozano sugiere verificar directamente con la entidad emisora del supuesto aviso antes de tomar cualquier acción.
Asimismo, es clave activar la autenticación en dos pasos en aplicaciones bancarias y redes sociales para minimizar el impacto en caso de robo de credenciales.
Por su parte, la Superintendencia Financiera aconseja instalar únicamente aplicaciones desde tiendas oficiales y mantener actualizado el sistema operativo del teléfono.
Finalmente, si se recibe un mensaje de smishing, se debe reportar al CAI Virtual de la Policía Nacional, lo que contribuye a rastrear y desactivar las redes de estafa.
Estas estafas por mensaje de texto reportadas en Colombia reflejan cómo los delincuentes adaptan sus métodos a las tendencias digitales del país. Aunque estas campañas siguen en aumento, la prevención y la educación digital son las herramientas más efectivas para evitar ser víctima.
Puede leer: 5 modalidades de estafa cibernética más reportadas en Colombia en lo que va de 2025