Transformación del sector privado
Inteligencia artificial y analítica: el nuevo rostro de la seguridad
La seguridad privada está viviendo una transformación silenciosa pero profunda. En un contexto de amenazas cambiantes y delitos cada vez más sofisticados, la tecnología ha dejado de ser un complemento para convertirse en el corazón de los sistemas de protección.
De acuerdo con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en Colombia operan más de 8.000 empresas y cerca de 400.000 trabajadores en el sector, que enfrenta el reto de incorporar herramientas de inteligencia artificial, automatización y analítica de datos para responder a las nuevas dinámicas del riesgo.
De la vigilancia reactiva a la prevención inteligente
El paradigma de la seguridad ha cambiado: hoy las cámaras no solo graban, aprenden. La analítica predictiva y los algoritmos de reconocimiento permiten anticipar comportamientos inusuales y reducir tiempos de respuesta.
En grandes superficies y zonas industriales, los sistemas de monitoreo 24/7 integran inteligencia artificial capaz de generar alertas automáticas y reportes en tiempo real.
“La seguridad híbrida combina el talento humano con el poder de la tecnología. Mientras la IA interpreta los datos, el personal en campo analiza los comportamientos y toma decisiones informadas”, explica el equipo técnico de Fortox Seguridad, compañía que cumple 50 años y ha desarrollado modelos de gestión basados en analítica y control inteligente.
Robots, porteros virtuales y ecosistemas conectados
La automatización también redefine los roles tradicionales. Los perros robóticos utilizados en patrullajes, por ejemplo, ya realizan rondas de inspección transmitiendo información en tiempo real, mientras que las porterías virtuales controlan accesos de manera remota mediante reconocimiento facial o vehicular.
Estas soluciones permiten ampliar coberturas, reducir costos y aumentar la eficiencia operativa, sin eliminar la figura humana, sino potenciándola con tecnología.
Según estudios de la firma Allied Market Research, el mercado global de seguridad inteligente crecerá un 14 % anual hasta 2030, impulsado por la demanda de soluciones basadas en IA, internet de las cosas (IoT) y automatización.
Datos que protegen
En este nuevo escenario, la información es el activo más valioso. Aplicaciones como Mitra, creadas en Colombia, permiten monitorear operaciones de seguridad, registrar novedades y analizar patrones de riesgo.
Estas herramientas convierten los datos en decisiones, ofreciendo a empresas y autoridades una visión más completa y preventiva de su entorno.
La tendencia apunta a un modelo colaborativo, donde los sistemas inteligentes procesan datos y los equipos humanos interpretan el contexto social y emocional de las situaciones.