Preocupa desplazamiento

Científicos alertan que el eje de rotación de la Tierra se está inclinando más ¿por qué?

Foto: Pixabay
martes 10 de diciembre, 2024

En los últimos años, científicos han observado un fenómeno desconcertante: el eje de la Tierra se ha estado desplazando y su inclinación está cambiando.

Este fenómeno, conocido como desplazamiento polar o movimiento del eje terrestre, ha captado la atención no solo de los expertos en geofísica, sino también del público en general, dado que podría tener repercusiones más allá de la ciencia pura, afectando patrones climáticos, la distribución de las estaciones y, en última instancia, nuestro modo de vida.

¿Qué ocurre?

El eje de la Tierra es una línea imaginaria alrededor de la cual el planeta rota, y se inclina aproximadamente 23.5 grados respecto al plano de su órbita alrededor del Sol.

Durante siglos, este eje ha experimentado pequeños cambios naturales en su orientación, pero en las últimas décadas, el ritmo y la magnitud del desplazamiento se han intensificado.

El “desplazamiento polar” hace referencia a los pequeños movimientos del eje terrestre, que en la actualidad se están produciendo a una velocidad sorprendente de hasta 10 centímetros por año.

En otras palabras, el eje de la Tierra se está moviendo de su ubicación habitual, lo que podría alterar el clima global y los patrones meteorológicos.

¿Por qué?

El cambio en la inclinación y el desplazamiento del eje de la Tierra no es un fenómeno reciente, pero en las últimas décadas se ha acelerado debido a varios factores interrelacionados:

El derretimiento de los glaciares: Uno de los principales responsables de este desplazamiento es el deshielo de los grandes casquetes polares, en particular los glaciares de Groenlandia y la Antártida.

A medida que las grandes masas de hielo se derriten, el agua que antes estaba concentrada en el casquete polar se redistribuye, lo que modifica la distribución de la masa terrestre.

Este fenómeno, conocido como “reajuste isostático”, provoca una redistribución del peso que influye en el movimiento del eje terrestre.

Tectónica de placas: La dinámica interna de la Tierra, impulsada por el movimiento de las placas tectónicas, también desempeña un papel crucial en el cambio de la inclinación del eje.

Las placas tectónicas mueven grandes masas de tierra, y la actividad volcánica puede cambiar la forma de la superficie terrestre de manera que afecte la distribución del momento de inercia de la Tierra, alterando su rotación.

Cambios en la distribución de agua y la atmósfera: La redistribución de agua en los océanos y la atmósfera, sumada a la variabilidad de los vientos y corrientes oceánicas, también puede influir en la inclinación del eje.

Por ejemplo, los fenómenos conocidos como El Niño y La Niña tienen un impacto sobre los patrones de viento y precipitación global, que, a su vez, pueden alterar la masa atmosférica de forma que modifique la rotación de la Tierra.

Movimiento de la corteza terrestre: La corteza de la Tierra no es uniforme, y las diferencias en la densidad de las rocas y su distribución también pueden influir en el comportamiento del eje.

En particular, los movimientos en la corteza terrestre relacionados con la actividad sísmica y volcánica también contribuyen al movimiento del eje, aunque de manera más indirecta.

Extracción de agua subterránea: Un estudio publicado en 2023 en Geophysical Research Letters ha destacado que la extracción masiva de agua subterránea es una de las principales causas del desplazamiento del eje de rotación de la Tierra.

Entre 1993 y 2010, se estima que se bombeó aproximadamente 2,150 gigatoneladas de agua del subsuelo, lo que provocó un desplazamiento del eje hacia el este de casi 80 centímetros.

Este fenómeno se debe a la redistribución de la masa terrestre, que altera el equilibrio gravitacional del planeta.

¿Qué consecuencias podría tener?

A pesar de que el movimiento del eje terrestre es un fenómeno natural y que no debería generar pánico, los expertos advierten sobre sus implicaciones a largo plazo.

Patrones climáticos: Aunque el desplazamiento actual no ha alterado drásticamente las estaciones, podría tener efectos a largo plazo sobre los patrones climáticos globales.

Navegación y tecnología: Cambios en el eje pueden afectar sistemas de navegación por satélite utilizados en aviones y aplicaciones geográficas, lo que podría resultar en errores en la localización y navegación.

Aumento del nivel del mar: La extracción excesiva de aguas subterráneas ha contribuido a un aumento del nivel del mar de más de seis milímetros durante el período mencionado.

Aunque el desplazamiento es pequeño en comparación con la escala planetaria, a largo plazo podría generar cambios en los patrones climáticos globales.

Esto podría afectar los monzones, las estaciones del año y la distribución de las lluvias, alterando la agricultura en diversas regiones y afectando la vida en la Tierra.

Un cambio en la orientación del eje de la Tierra también podría alterar el clima en latitudes medias y altas.

Con el tiempo, esto podría desencadenar fenómenos meteorológicos más extremos y un desplazamiento de las zonas de temperaturas más cálidas hacia el norte o el sur, dependiendo de cómo se modifique la inclinación del eje.

¿Qué dicen los científicos?

Los científicos, especialmente los del campo de la geofísica y la climatología, han estado monitoreando este fenómeno durante años con el uso de satélites y otros métodos avanzados de medición.

Los investigadores han utilizado datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), así como información proveniente de los satélites GRACE, que miden la distribución de la masa en la Tierra, para estudiar el desplazamiento polar.

“Este tipo de investigación es crucial, ya que nos permite entender mejor cómo pequeños cambios en la rotación de la Tierra pueden afectar el clima y otros procesos ambientales”, comenta David Bartholomew, un geofísico de la Universidad de California.

Sin embargo, aclara que, si bien este fenómeno es significativo, los cambios más graves que podrían derivarse de él tomarían siglos en manifestarse de manera apreciable.

El desplazamiento y la inclinación del eje de la Tierra son fenómenos naturales que han ocurrido a lo largo de la historia de nuestro planeta.

No obstante, los cambios recientes y su aceleración nos invitan a reflexionar sobre los efectos acumulativos del calentamiento global, el cambio climático y los procesos geológicos.

Mientras que los impactos inmediatos pueden ser sutiles, los científicos continúan monitoreando el fenómeno para entender mejor sus efectos a largo plazo, y cómo puede influir en el futuro de nuestro planeta.

El estudio del desplazamiento del eje terrestre revela una intersección crítica entre la actividad humana y los procesos naturales.

La extracción masiva de agua subterránea y el cambio climático están acelerando un fenómeno que, aunque siempre ha existido, ahora presenta nuevas preocupaciones para el futuro del planeta.

La comprensión y mitigación de estos impactos son esenciales para preservar el equilibrio ecológico y climático en un mundo cada vez más afectado por las acciones humanas.

Comments

Otras Noticias