Feria Internacional del Libro de Cali 2024
Cultura, inclusión y sabor japonés
La 9na. Feria Internacional del Libro, FIL Cali 2024 llegará al Bulevar del Río y al Paseo Bolívar del 14 al 24 de noviembre, teniendo a Japón como País Invitado de Honor, con una muestra literaria y artística nunca antes vista en la región.
Este espacio al aire libre, entre la brisa y la melodía del Río Cali, será el punto de encuentro en que los caleños, turistas y visitantes se reúnan con familiares, amigos, o incluso solos, para disfrutar de una oferta literaria variada y conocer a sus escritores favoritos, completamente gratis.
Cabe recordar que, inicialmente, la Feria se realizaba solamente en el Paseo Bolívar; sin embargo, debido a las obras que comenzaron en 2022, el epicentro del evento se trasladó al Bulevar del Río.
Ahora, en 2024, la Feria no solo ocurrirá en el Bulevar del Río, sino también en el Paseo Bolívar, lo que a consideración de sus organizadores, será la Feria más robusta de su historia.
“Vuelve al lugar donde todo empezó, allí, al Paseo Bolívar, donde estará Japón el país invitado; además, estará la zona de universidades, la zona del libro académicos”, apuntó Paola Guevara, directora de FIL Cali 2024.
La Feria Internacional del Libro de Cali 2024 promete ser una celebración literaria inclusiva y culturalmente diversa.
Destacada presencia de mujeres escritoras: Melba Escobar
Uno de los grandes atractivos de esta edición es la participación de la escritora caleña Melba Escobar, cuya obra ha sido traducida a más de 17 idiomas.
Escobar, un orgullo para su ciudad, presentará su novela *Las huérfanas*, inspirada en la historia de su madre, y será una de las invitadas más importantes de la feria, resaltando la presencia y el talento de las mujeres en la literatura.
Inclusión y accesibilidad: una feria para todos
La Feria del Libro de Cali ha creado una franja especial dedicada a la neurodiversidad.
Con la convicción de que los libros deben estar al alcance de todos, el evento incluye actividades diseñadas para personas con autismo, síndrome de Down, dislexia, TDAH, y Tourette, entre otros.
Además, la feria se propone reconectar a quienes, por distintas razones, hayan perdido el interés por la lectura.
Este esfuerzo por hacer la lectura accesible para todos ya había sido evidente en la edición pasada, donde se incluyeron traducciones en lengua de señas y un concierto especial para personas con discapacidad auditiva.
Este año, la organización reafirma su compromiso de crear un espacio donde cada persona se sienta bienvenida.
La cultura japonesa como invitada de honor
La feria ha incluido una serie de eventos dedicados a la cultura japonesa, ofreciendo un vistazo único a sus tradiciones y expresiones artísticas.
Entre ellos, destaca la presencia de Sebastián Masuda, el reconocido “genio del kawaii”, quien dirigirá un taller de creación de personajes en este estilo.
Los niños podrán intervenir sus peluches y camisetas con la estética kawaii, familiarizándose con una subcultura que celebra la ternura y la creatividad.
La oferta japonesa se extiende también al cine, con un festival de películas provenientes de Japón gracias a la colaboración de la embajada de ese país.
Este espacio permitirá a los fanáticos del cine japonés disfrutar de títulos exclusivos durante la feria.
Sabores japoneses en Cali
En el aspecto gastronómico, la feria se destaca por incluir una auténtica experiencia culinaria japonesa.
Los visitantes podrán disfrutar de almuerzos tipo “bento” en el restaurante de empresarios japoneses vallecaucanos, donde probarán una variedad de sabores en compartimentos cuidadosamente dispuestos.
Además, el chef Nikkei Coco Tomita, conocido como “el chico rebelde de la gastronomía Nikkei”, ofrecerá una cena de gala y un desayuno japonés en Chipichape.
Tomita también compartirá sus conocimientos en una clase magistral para los jóvenes de la Fundación Gases de Occidente, quienes ven en la gastronomía una vía para mejorar sus oportunidades laborales.
Navidad literaria anticipada
Aprovechando la proximidad de la temporada navideña, la feria propone una “Navidad literaria anticipada” para que los asistentes adquieran sus libros de diciembre con antelación.
Para completar la experiencia, se enseñarán técnicas de envoltura al estilo japonés, utilizando un método de origami en tela que da a los obsequios un toque único y especial.
Homenajes a Felipe Ossa y Aura Bustamante
Este año, la feria rendirá un sentido homenaje a dos figuras clave en el mundo del libro en Colombia: Felipe Ossa, el emblemático gerente general de la Librería Nacional, quien falleció recientemente después de dedicar 60 años de su vida a los libros; y Aura Bustamante, la librera con mayor trayectoria en Colombia, con 50 años en el oficio.
Ambos son referentes que han marcado a toda una generación de lectores y libreros en el país.
Un Espacio para Todos
Los organizadores de la Feria del Libro de Cali invitan a todas las personas a participar sin sentirse intimidadas.
La feria no es exclusiva para escritores o periodistas; es un lugar de encuentro y convivencia para todos, sin importar su edad, orientación o ideología.
Es un espacio para descubrir, aprender y, sobre todo, para disfrutar del placer de la lectura y el conocimiento.
Con esta programación diversa, la Feria Internacional del Libro de Cali 2024 reafirma su misión de ser un espacio inclusivo, culturalmente rico y acogedor, donde cada visitante encontrará algo para disfrutar y llevarse una experiencia inolvidable.