Por medio de la donación de órganos y tejidos
Un donante puede beneficiar a 55 pacientes y sus familias
Cada 14 de octubre el mundo conmemora el Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, establecido por la Organización Mundial de la Salud para sensibilizar sobre la importancia de dar vida a través de la donación de órganos y tejidos.
“Un trasplante para un paciente y una familia significa volver a nacer, es una nueva oportunidad”, afirma Boris Julián Pinto, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, al resaltar que “el impacto de la donación se multiplica en cada paciente trasplantado. Un donante de órganos y tejidos puede beneficiar a 55 receptores y a sus familias”.
Alejandro Niño Murcia, experto en trasplante de órganos y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, señala que en Colombia se vive una situación particular, porque después de la pandemia el número de donantes decayó.
En 2024 se registraron 7.4 donantes por 1 millón de población, tasa que aumentó en comparación con el registro de 6.4 personas de 2023, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
Sin embargo, estas cifras son inferiores si se comparan con los datos antes de la pandemia, cuando se registraban 8.9 donantes. Cifras del INS indican que en Colombia se realizaron 1.357 trasplantes durante 2024 y 1.394 trasplantes en 2023. En los primeros cinco meses de 2025 se han hecho 571 trasplantes en el país.
Al corte del 4 de junio de 2025 se encontraban en lista de espera 4.248 pacientes, según el INS. En cuanto a voluntades de donación formalmente expresadas, en los primeros cinco meses de este año, 8.116 personas habían manifestado su voluntad de donar sus órganos, indica el instituto.
En el contexto mundial
España tiene 52,6 donantes por 1 millón de población, Estados Unidos tiene 48,1 y Argentina tiene 19.9. Como se evidencia con estas cifras, en Colombia hay una gran oportunidad de crecimiento para poder beneficiar un mayor número de pacientes que requieren trasplantes.
“Hay que recordar que el trasplante de órganos es una alternativa que muchas veces, es la única opción de vida que tienen algunos pacientes con patologías específicas. Existen dos tipos de donantes, el donante vivo y el donante cadavérico. El donante vivo se puede usar para riñón, para hígado, para intestino, para pulmón. El resto de los órganos se trabajan con trasplantes de donante cadavérico”, explica el doctor Niño Murcia.
Agrega que existen órganos cuya falla es necesariamente mortal a menos de que se logre un trasplante del órgano, como serían el corazón, los pulmones y el hígado.
El riñón es un poco diferente porque existe la opción de la diálisis, que puede ser un puente entre la falla renal y el trasplante. Los trasplantes de tejido pueden ser de piel, músculo, aponeurosis, hueso y córneas.
Cuando la vida se comparte
En el marco de esta fecha, la Universidad del Rosario presenta el libro humano Cuando la vida se comparte. Historias sobre la donación de órganos (https://bibliotecahumana.urosario.edu.co/libro/138), una invitación a reconocer que, en la vida y en la partida, siempre existe la posibilidad de dar. Sus testimonios muestran cómo el dolor puede transformarse en esperanza y cómo la generosidad, ya sea en vida o después de partir, se convierte en un legado.
El profesor Pinto, en el capítulo “Ecos familiares de la donación”, narra la experiencia de más de dos décadas acompañando la enfermedad renal, la diálisis y el trasplante de su padre, un proceso que transformó no solo su salud, sino también la vida de toda la familia.
Destaca la importancia del apoyo interdisciplinario y muestra cómo cada trasplante simboliza una nueva oportunidad, capaz de impactar no solo al paciente, sino también a sus redes afectivas y proyectos de vida.
En este libro humano, sus protagonistas, médicos y pacientes, comparten sus experiencias de vida y su conocimiento sobre el trasplante de órganos.