La NASA y la ESA advierten

El asteroide 2024 YR4 y el posible fin del mundo: ¿Colombia está en peligro?

Foto: Freepik IA
sábado 8 de febrero, 2025

La posibilidad de que un asteroide impacte la Tierra fue el tema de películas y teorías apocalípticas durante décadas.

Sin embargo, la amenaza del asteroide 2024 YR4 no es ficción.

La NASA y la Agencia Espacial Europea, ESA, confirmaron que este cuerpo celeste, de entre 40 y 100 metros de diámetro, tiene una probabilidad creciente de colisión con nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.

Inicialmente, los cálculos estimaban una posibilidad del 1.2% de impacto, pero nuevas observaciones elevaron esta cifra hasta el 2.3% en algunas proyecciones.

Aunque pueda parecer un número bajo, en términos astronómicos es lo suficientemente alto como para activar protocolos de monitoreo intensivo a nivel mundial.

Si el asteroide 2024 YR4 impacta la Tierra, sus efectos dependerán del lugar exacto del impacto.

Colombia, debido a su ubicación en la zona de riesgo identificada por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), es uno de los países que podrían verse afectados.

¿Cómo sería el impacto del asteroide 2024 YR4 en la Tierra?

Cuando se habla del impacto de un asteroide, es inevitable recordar el evento de Tunguska en 1908, cuando un objeto espacial de tamaño similar explotó sobre Siberia, arrasando más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque.

Un fenómeno de esa magnitud en una zona habitada hoy en día podría causar destrucción masiva y pérdidas humanas significativas.

El asteroide 2024 YR4 tiene dos posibles escenarios principales:

Impacto terrestre: Si el asteroide choca contra tierra firme, los efectos serían devastadores para la zona de impacto y sus alrededores.

La explosión generaría ondas expansivas capaces de destruir edificios y bosques, además de provocar incendios y liberar grandes cantidades de polvo y escombros a la atmósfera.

Impacto en el océano: En caso de que el asteroide caiga en el mar, el mayor riesgo serían los tsunamis.

Dependiendo de la ubicación, olas de gran altura podrían arrasar ciudades costeras en cuestión de minutos, afectando a millones de personas.

Colombia se encuentra dentro del corredor de riesgo del impacto del asteroide.

Si el choque ocurre en el Mar Caribe o en el océano Pacífico, regiones costeras como Cartagena, Santa Marta o Buenaventura podrían ser las más afectadas por un tsunami.

En un escenario de impacto terrestre, zonas densamente pobladas del país también sufrirían graves consecuencias.

Aunque el asteroide no es lo suficientemente grande como para provocar una extinción masiva como la que acabó con los dinosaurios, su impacto sí tendría efectos desastrosos a nivel local y regional.

Además, la alteración atmosférica generada por la explosión podría afectar el clima y la producción agrícola en diversas partes del mundo.

¿Cómo se está preparando el mundo para esta amenaza?

Ante la creciente probabilidad de impacto, la NASA y la ESA intensificaron el monitoreo del asteroide 2024 YR4.

Utilizando telescopios terrestres como el Very Large Telescope en Chile y el telescopio espacial James Webb, los científicos están recopilando datos para calcular con mayor precisión su trayectoria.

Además, se activaron protocolos internacionales de seguridad.

La ONU, a través del Grupo Asesor de Misiones Espaciales (SMPAG), comenzó a evaluar posibles estrategias de mitigación, aunque aún no se tomaron decisiones sobre una posible misión de desvío.

Entre las posibles acciones para evitar el impacto, se han considerado:

Desviación con impacto cinético: Utilizando una nave para chocar contra el asteroide y modificar su trayectoria.

La misión DART de la NASA ya demostró que esta técnica es viable.

Explosiones nucleares controladas: Una opción más extrema sería utilizar armas nucleares en el espacio para alterar la órbita del asteroide.

Tracción gravitacional: Una nave espacial podría volar cerca del asteroide y, con su gravedad, cambiar lentamente su rumbo.

Sin embargo, todas estas estrategias requieren tiempo y planificación.

Si el riesgo de impacto sigue en aumento, será necesario tomar decisiones rápidas para evitar una catástrofe.

Para Colombia, el Gobierno y las instituciones científicas deben mantenerse informados y preparados.

Aunque aún no se emitió ninguna alerta oficial, la posibilidad de un evento de esta magnitud debe ser considerada en los planes de prevención de desastres.

Por ahora, el asteroide 2024 YR4 sigue siendo un objeto de estudio.

Cada nuevo dato sobre su trayectoria puede cambiar las probabilidades y determinar si se convertirá en una verdadera amenaza para el planeta.

Mientras tanto, la vigilancia constante y la cooperación internacional serán clave para enfrentar esta posible crisis.

Comments

Otras Noticias