Centinela de la casa común

Francisco: Viajero defensor de los pobres

lunes 28 de abril, 2025

Luis Ángel Muñoz Zúñiga

Especial Diario Occidente

Jorge Mario Bergoglio (Argentina, 17 de diciembre de 1936- Roma, 21 de abril de 2025), Papa Francisco, figurará en la historia de la Iglesia Católica, como el pastor centinela de la casa común y el viajero defensor de los pobres.

Fue el primer jerarca latinoamericano y el Pontífice que innovó un estilo papal distinguido, más que por espiritual, guiado con compromiso social a favor de los humildes y por ser el gran defensor ambientalista del planeta.

Bergoglio escogió el nombre de Francisco en homenaje a san Francisco de Asís que fue ejemplo de excelencia en el cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad.

“LAUDATO SI. El cuidado de la casa común”, documento publicado en San Pedro, Roma, el 24 de mayo de 2015, una carta Encíclica del Papa Francisco, que condensa su pensamiento sobre la raíz de la crisis ecológica, que propone una ecología integral y traza líneas de orientación y acción.

Andrea Tornielli (Chioggia Italia, 19 de marzo de 1964), periodista vaticanista, amigo del Papa, en junio de 2017, publicó “Los viajes de Francisco”, un libro que puede estimarse como si fuera diario de viaje del Sumo Pontífice, en razón que es producto de acompañamientos y diálogos mutuos.

LAUDATO Si

Después del “Documento de Aparecida” (2007), Conclusiones de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Brasil; la Carta Encíclica “LAUDATO SI. Cuidado de la casa común”, (2015) de S.S. Francisco, es el texto ecológico más meritorio por ser voz oficial de la Iglesia Católica ante el problema del calentamiento global.

La deuda externa de los países pobres se ha convertido en un instrumento de control, pero no ocurre lo mismo con la deuda ecológica. De diversas maneras, los pueblos en vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biosfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su presente y de su futuro”.

Qué bueno si hubiesen guiado las discusiones de la COP16, con estas verdades señaladas por S.S. Francisco en su Carta Encíclica.

El paradigma tecnocrático también tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política. La economía asume todo desarrollo tecnológico en función del rédito, sin prestar atención a eventuales consecuencias negativas para el ser humano. Las finanzas ahogan la economía real. No se aprendieron las lecciones de la crisis financiera mundial y con mucha lentitud se aprenden las del deterioro ambiental”.

Orilla franciscana

La oficialización de la Iglesia Católica por parte del imperio romano, hizo que en los siglos siguientes esta asumiera posturas de convivencia junto a los poderosos.

De ahí la importancia de la Carta Encíclica “LAUDATO SI“, porque reconoce el proceso de transformación emprendido por dos de sus antecesores más cuestionados en la segunda mitad del siglo XX. “Juan XXIII con la Encíclica Pacem in terris, rechazó la guerra e hizo una propuesta cristiana de paz. Pablo VI, advirtió que los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre”. S.S. Francisco, Papa desde el 13 de marzo de 2013, pontificado prolongado durante doce años y quien lideró una iglesia en un contexto de globalización y de neoliberalismo, nos presenta su percepción en “LAUDATO SI”, lectura sociopolítica de la nueva realidad que afecta al mundo.

La libertad económica, donde las condiciones reales impiden que muchos puedan acceder realmente a ella, y donde se deteriora el acceso al trabajo, se convierte en un discurso contradictorio que deshonra a la política”.



Viajes de Francisco

Andrea Tornielli, en la preparación del libro sobre los viajes, la primera pregunta que le hizo al Papa Francisco, fue sobre si le gustaba viajar o no.

Enfático responde: ”Sinceramente, no. Nunca me ha gustado”.

Usted: ¿Lo esperaba en su pontificado? “Mi primer viaje fue a Lampedusa. Sentí que debía ir, me conmovieron las noticias acerca de los migrantes muertos en el mar, ahogados. Luego vino el viaje a Rio de Janeiro para la Jornada Mundial de La Juventud. Estaba agendado, no fue puesto a discusión. Fue mi primer viaje de vuelta a América Latina”.

El Papa Francisco fue innovador, no quiso contarse como predicador de paz, sino que asumió su papel de constructor de paz.

No logro moverme en autos blindados. Un obispo es un pastor, un padre. Por este motivo dije desde un principio que viajaría solamente si me era posible el contacto con los pobres”.

Andrea Tornielli, inicia el diario de viajes de Francisco, narrando su viaje a Lampedusa, destacando que representó la puerta de entrada a las heridas del mundo.

En Lampedusa, durante cuatro horas, entre el muelle y la parroquia, dialogo con los refugiados e imploré el perdón de Dios por esa masacre de los inocentes. 25000 muertos en 20 años”.



Papa juvenil

Las imágenes que conservaremos de S. S. Francisco es el del pastor con su rostro sonriente, extendiendo primero la mano antes de imponer su bendición, de voz argentina que no olvidaba las jergas lunfardas, luciendo su camiseta como hincha, de fe ferviente, no fanático, del San Lorenzo de Almagro, que degustaba empanadas y botaba corriente a los goles de Diego Armando Maradona y de Lionel Messi.

Antes de ser sacerdote fue profesor de literatura, conocedor de “Rayuela” y de los cuentos fantásticos de Julio Cortázar, igual que las ficciones de Jorge Luis Borges.

Apasionaba a sus alumnos declamando versos de tangos y haciendo lecturas de narraciones de Gabriel García Márquez. Los colombianos siempre recordaremos que en su visita a nuestro país, en septiembre de 2017, cuando fuera invitado al recinto de la Casa de Nariño, expresó admiración por Gabriel García Márquez y su obra literaria.

Recordaremos que S. S. Francisco con mensaje esperanzador puso el dedo en la llaga de la realidad social que percibió en los sectores marginados de Cartagena: “Señoras y señores, tienen delante de sí una hermosa y noble misión, que es al mismo tiempo una difícil tarea. Resuena en el corazón de cada colombiano el aliento del gran compatriota Gabriel García Márquez. Sin embargo: frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida”.


Comments

Otras Noticias