El nuevo sumo pontífice es un ciudadano del mundo

Esta es la historia de León XIV, el Papa estadounidense con nacionalidad peruana

Fotos: Vaticannews
jueves 8 de mayo, 2025

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, en el seno de una familia profundamente católica y con raíces diversas.

Su padre, Louis Marius Prevost, combinaba ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre, Mildred Martínez, le transmitió el legado hispano.

En ese crisol de culturas, entre iglesias, libros y comunidad, germinó la vocación de un joven que, décadas después, sería el primer Papa agustino de la historia y el segundo pontífice del continente americano, tras Jorge Mario Bergoglio.

Durante su juventud, Prevost no solo cultivó la fe. Estudió matemáticas en la Universidad de Villanova, en Pensilvania, y comenzó a explorar la filosofía.

En 1977, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín, en la Provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en su ciudad natal.

El camino hacia el sacerdocio estaba claro: el 2 de septiembre de 1978 hizo su primera profesión y en 1981 emitió sus votos solemnes.

Formación en Roma

Enviado a Roma por sus superiores, estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. El 19 de junio de 1982, en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica, fue ordenado sacerdote por monseñor Jean Jadot, quien entonces presidía el Consejo Pontificio para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

Esa ordenación anticipaba lo que sería un sello de su pontificado: el encuentro con la diferencia, el diálogo con el otro.

Obtuvo su licenciatura en 1984 y defendió su tesis doctoral tres años después, dedicada al papel del prior local en la vida agustiniana. Pero su vocación no era solo académica.

En 1985 fue enviado como misionero a Perú, donde comenzó una etapa que marcaría su vida para siempre.

Un misionero entre los más humildes del Perú

Primero en Chulucanas, luego en Trujillo, Prevost se integró a comunidades necesitadas, compartió con los pobres, organizó vocaciones, formó seminaristas y acompañó procesos sociales.

Fue director de formación y prior de la comunidad. Desde 1988 hasta 1998, combinó funciones pastorales, académicas y judiciales en la arquidiócesis de Trujillo, en donde también ejerció como vicario judicial.

Su trabajo pastoral fue más que significativo: en la periferia de la ciudad, atendió la parroquia de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, después Santa Rita, y fue administrador de Nuestra Señora de Monserrat.

Allí vivió el Evangelio de forma directa: entre las calles de tierra, la necesidad y la esperanza, consolidó un liderazgo discreto, firme, pastoral. Nunca buscó el protagonismo.

Fue su entrega la que lo llevó, años más tarde, a asumir tareas mayores.

Obispo latinoamericano

En 1999 fue elegido Prior Provincial de los Agustinos en Chicago y en 2001, Prior General de la Orden, cargo en el que fue reelegido en 2007.

Viajó por el mundo, participó en sínodos y articuló la espiritualidad agustiniana con los desafíos del siglo XXI.

En 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú. Pocos meses después, el 12 de diciembre —día de la Virgen de Guadalupe— fue ordenado obispo en la catedral de Santa María. Su lema episcopal, tomado de san Agustín, fue: In illo uno unum,en el único Cristo somos uno.

En 2015, Francisco lo nombró oficialmente obispo de Chiclayo. Desde allí participó activamente en la Conferencia Episcopal Peruana y presidió la Comisión de Cultura y Educación.

En 2020 fue designado administrador apostólico de la diócesis del Callao.

La confianza del Papa fue creciendo: en 2023 lo convocó a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Cardenal, asesor papal

Robert Prevost fue creado cardenal el 30 de septiembre de 2023, recibiendo el título de Santa Mónica, en homenaje a la madre de san Agustín.

Participó activamente en los últimos viajes de Francisco, así como en las sesiones del Sínodo sobre la sinodalidad. Era una de las figuras más cercanas al pontífice argentino.

El 6 de febrero de 2025 fue promovido al orden episcopal con el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano.

Noticia destacada; ¡Habemus Papam! Humo blanco marca la elección del nuevo papa


Comments

Otras Noticias