Impulsar los oficios tradicionales

Litoral celebra su primer aniversario con 125 artesanos formados y piezas exhibidas en París

Foto: Alcaldía de Cali
martes 21 de octubre, 2025

Con piezas de werregue exhibidas en París, más de 125 artesanos formados y 20 talleres fortalecidos, el programa Litoral Artesanías del Pacífico celebra su primer aniversario consolidándose como una apuesta por la preservación cultural, el desarrollo económico y la proyección internacional de los oficios tradicionales del suroccidente colombiano.

Esta iniciativa liderada por la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Cultura, combina formación, circulación y sostenibilidad para dignificar el trabajo artesanal.

Durante su primer año, el programa capacitó a 125 aprendices bajo la guía de 20 maestros y maestras en saberes como tejeduría, cerámica, cestería, talla en madera, joyería y luthería. El 85% de quienes participaron fueron mujeres y el 67% pertenecen a comunidades afrodescendientes e indígenas.

En este proceso, se dotaron 20 talleres artesanales, permitiendo que los espacios de creación sean más dignos y adecuados.

Además, la Vitrina Litoral, ubicada en el Edificio Coltabaco, se convirtió en punto de encuentro entre artesanos y ciudadanía. Más de 30.000 personas han visitado este espacio donde cada pieza cuenta una historia.

Las ventas generadas beneficiaron directamente a los creadores, pues el 85% de los ingresos se destinó a la compra de sus productos.

Artesanía con impacto global y conexión emocional

Uno de momentos importantes del año fue la participación del programa en la galería Le Bon Marché de París, donde piezas del Pacífico colombiano, elaboradas en werregue, llegaron a una de las vitrinas más prestigiosas del mundo.

La colaboración con la diseñadora caleña Johanna Ortiz permitió que estas creaciones trascendieran fronteras, elevando el oficio artesanal a una nueva dimensión.

Litoral también avanzó en el fortalecimiento emocional de sus participantes. A través del acompañamiento psicosocial, se promovió el bienestar integral de los artesanos y artesanas, quienes encontraron en su oficio no solo un sustento económico, sino también una vía para la expresión personal y la conexión con su identidad cultural.

Durante este año, se realizó el Primer Diagnóstico del Sector Artesanal en Cali. El estudio reveló que el 60% de los artesanos trabaja en la informalidad, el 44% gana menos de un salario mínimo y solo el 11% son jóvenes, lo que refuerza la urgencia de asegurar el relevo generacional.

Para responder a estos retos, el programa abrió nuevas convocatorias. La más reciente, cerrada el 14 de octubre, seleccionó a 100 nuevos aprendices y 25 maestros.

Por primera vez, se incluirán las manualidades, ampliando la cobertura y diversidad del proyecto.


Comments

Otras Noticias