Creencias populares
Mitos de Semana Santa: lo que sí y no se debe hacer según la tradición popular
Durante la Semana Santa circulan múltiples creencias sobre lo que se puede o no hacer.
Algunos de estos mitos de Semana Santa pasaron de generación en generación, mezclando religión con superstición.
¿De dónde vienen los mitos de Semana Santa?
La mayoría de estos relatos provienen de tradiciones orales con raíces en el catolicismo.
A lo largo del tiempo, se han reforzado en comunidades rurales y urbanas.
Por ejemplo, uno de los mitos de Semana Santa más conocidos dice que bañarse en ríos o el mar durante el Viernes Santo puede convertir a la persona en pez.
Esta idea simboliza el respeto al día de la muerte de Jesús, aunque no tiene base bíblica.
Relaciones sexuales en Viernes Santo: ¿qué dice la creencia?
Otro mito extendido señala que tener relaciones sexuales durante el Viernes Santo podría dejar a la pareja “pegada”.
Esta historia se escucha con frecuencia en pueblos colombianos.
No obstante, no existe evidencia religiosa ni médica que respalde este tipo de afirmaciones.
Forma parte del repertorio de advertencias para conservar el recogimiento de la fecha.
Otros mitos comunes durante la Semana Santa
Además de los anteriores, hay quienes creen que:
– No se debe usar ropa roja durante el Viernes Santo.
– Cortarse el cabello atrae mala suerte.
– Clavar objetos es pecado porque simboliza la crucifixión.
¿Qué dice la Iglesia?
La Iglesia Católica no respalda estas creencias. Invita, en cambio, a vivir la Semana Santa como un tiempo de reflexión y espiritualidad.
Por tanto, si bien estos mitos forman parte del folclor colombiano, no están basados en la doctrina oficial.