Hablan médicos de centro especializado con sede en Cali

¿Problemas de fertilidad? Conozca las opciones para hacer realidad el sueño de tener hijos

viernes 1 de diciembre, 2023

Según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 17,5% de las personas en edad reproductiva (es decir, alrededor de uno de cada seis) enfrentan problemas de infertilidad.

La esterilidad afecta de manera similar a todas las regiones del mundo, independientemente de su nivel de ingresos. Esto indica que la infertilidad es un problema de salud pública de gran importancia global.

“Es cierto que la infertilidad puede afectar a muchas parejas que desean concebir un bebé.

Según estudios, se estima que de cada 10 parejas que buscan un embarazo, entre 6 y 8 enfrentan algún problema de fertilidad, ya sea en la mujer o en el hombre.

Además, existe un 10% de casos de infertilidad de origen desconocido, donde las pruebas médicas no logran identificar la causa del problema.

Entre las principales causas de infertilidad se encuentran los daños en las trompas de Falopio causados por enfermedades infecciosas, los problemas de ovulación como el síndrome de ovario poliquístico y la endometriosis.

Estas condiciones pueden dificultar la concepción y requerir tratamientos específicos para lograr el embarazo”, aseguró la doctora Beatriz Velasquez, especialista en Ginecología y Reproducción Humana.

Reprotec, que tiene 29 años de experiencia en tratamientos de fertilidad y cuenta con la mayor tasa de éxito en reproducción asistida en Colombia y Latinoamérica, se encarga de proporcionar confianza y seguridad a las parejas que desean tener hijos.

Este es el único centro de fertilidad en el país en poseer la certificación ISO 9001, con presencia en Bogotá, Pereira, Cartagena y ahora en Cali, en la Torre Pance del Centro de Negocios Holguines.

Algunos de los tratamientos recomendados por los especialistas de Reprotec son:

La fertilización in vitro (FIV) es uno de los más comunes en reproducción asistida. Consiste en la estimulación ovárica

de la mujer para obtener múltiples óvulos, los cuales son fertilizados en el laboratorio con el esperma del hombre. Posteriormente, se transfiere un embrión al útero para lograr el embarazo.

La preservación de fertilidad es una opción para mujeres que desean posponer la maternidad o que se someterán a tratamientos médicos que afectarán su capacidad reproductiva como la quimioterapia.. Consiste en la extracción y congelación de óvulos para ser utilizados en el futuro.

“Desde el año 2013, gracias a las investigaciones de la destacada científica caleña, la doctora Ana Cobo, quien trabaja en el Instituto Valenciano de Fertilidad, se demostró al mundo que preservar óvulos es posible.

Este avance representa una herramienta invaluable para las mujeres, ya que les ofrece la oportunidad de desarrollar plenamente sus proyectos personales, afectivos e individuales sin tener que preocuparse por el llamado ‘reloj biológico’.

Una mujer de 32 años tiene un potencial genético óptimo para la formación de un embrión sano y un bebé en condiciones ideales.

Por otro lado, una mujer de 38 años cuenta con una menor cantidad y calidad de óvulos, lo que dificulta el proceso y puede hacer que tener un bebé saludable se convierta en un desafío.

La conservación de óvulos brinda a las mujeres la oportunidad de guardar sus óvulos, es recomendable que sea antes de cumplir los 35 años y en caso de encontrar una pareja en el futuro o tomar la decisión de ser mamás solteras, lo podrán hacer sin inconvenientes.

Quiero mencionar algo que pasa frecuentemente, cuando una pareja llega a consulta y quiere tener hijos pero en unos años, entonces quieren guardar sus embriones , siempre les aconsejo tu guarda tus óvulos y tu tus espermas, y si dentro de 5 años siguen vigentes se fertilizan, ese tema es importante como lo que le pasó a Sofía Vergara que con su pareja guardó un embrión y luego terminó su relación y ahora están en líos judiciales”, aseguró el doctor Ricardo Rueda Sáenz, Especialista en Ginecología y Obstetricia.

“Anteriormente, las personas que tenían cáncer eran sometidas a quimioterapia o radioterapia y nadie pensaba en sus óvulos, en la actualidad hay la opción de congelar sus óvulos antes de ser sometidas a estos tratamientos y en unos 5 años cuando el oncólogo les de la autorización tendrán sus óvulos y podrán ser madres”, dijo la doctora Beatriz Velasquez, especialista en Ginecología y Reproducción Humana.

El método ROPA consiste en la estimulación ovárica de una de las mujeres de la pareja y de la obtención de sus óvulos, los cuales son fertilizados con un semen de donante y el embrión es transferido a la otra mujer de la pareja.

De esta manera, ambas mujeres pueden participar activamente en el proceso de maternidad y formar una familia.

“Nuestro enfoque es inclusivo y empático hacia todos los modelos de construcción de familia que son cada vez más respetados en la sociedad.

Reconocemos que las parejas homoparentales, ya sean femeninas o masculinas, así como las mujeres que desean embarazarse sin una pareja o las parejas transgénero, tienen los mismos derechos y merecen la misma protección y apoyo que cualquier otra pareja o individuo.

En nuestro trabajo, nos comprometemos a brindar recursos y tecnología avanzada para ayudar a todas las personas que desean concebir y formar una familia, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o situación personal”, doctor Ricardo Rueda Sáenz Especialista en Ginecología y Obstetricia.

En el Banco de óvulos las mujeres tienen la opción de donar de forma anónima o compartir sus óvulos, que luego son utilizados en tratamientos de Fertilización in Vitro (FIV).

Este procedimiento beneficia a parejas o personas que padecen de infertilidad, ya que les brinda la oportunidad de cumplir su sueño de formar una familia.

Comments

Otras Noticias